5 razones para tomar la prueba gratuita de BI4Web

Las empresas que están marcando la diferencia son aquellas que basan sus decisiones en datos. Para ello necesitan un business intelligence que sea ágil, potente y fácil de usar. En otras palabras, BI4Web y la prueba gratuita es la oportunidad perfecta que descubras por qué. Te compartimos 5 razones para que solicites tu prueba gratuita.

Experimentar con tus propios datos

Para esta razón te invitamos a pensar en las veces que compras ropa, no hay nada mejor que probártela antes de comprarla y así estar seguro de que elegiste la talla correcta. Con la prueba gratuita de BI4Web tendrás la misma sensación porque comprobarás antes de comprar cómo tus necesidades de visualización y análisis de datos quedan completamente satisfechas.

Es la oportunidad perfecta para que veas cómo nuestro extenso catálogo de representaciones de datos tiene la opción perfecta para que veas y analices tus datos como necesitas. De esta manera, podrás tomar una decisión fundamentada en la experiencia que ya tienes con tus datos y todas las ventajas que te ofrece BI4Web.

Acceso completo a todas las funcionalidades

Siguiendo con el ejemplo anterior, nada mejor que probarte todas las prendas que vas a comprar y ver si van bien juntas. Por eso en la prueba gratuita de BI4Web, tendrás acceso a todas las funcionalidades de la plataforma, de esta manera verás lo bien que quedan tus datos en BI4Web sin perderte nada.

Acompañamiento técnico personalizado

¿Cansado de las pruebas gratuitas sin atención humana? En BI4Web te acompañamos desde el primer momento. Nuestro equipo subirá los datos a la nube por ti y te explicará todo lo que puedas necesitar. Además, estará disponible por nuestros canales habituales de soporte para resolver cualquier duda que puedas tener.

Formación rápida incluida en prueba gratuita de BI4Web

Nuestro acompañamiento no se queda en responder preguntas, te incluimos una formación rápida y gratuita para que saques el máximo provecho de BI4Web desde el primer día. Un miembro de nuestro equipo te brindará la formación enfocada en un inicio rápido y eficaz en BI4Web. Serás capaz de crear cuadros de mandos por tu propia cuenta al finalizar la formación.

Continuidad garantizada

Si al finalizar la prueba decides adquirir BI4Web, podrás conservar los cuadros de mando que has creado. Así podrás aprovechar el trabajo realizado y seguir creando con tu nueva licencia de BI4Web.

¿Listo para transformar tus datos decisiones inteligentes?

Activa tu prueba gratuita hoy y descubre por qué BI4Web es el business intelligence que tu empresa necesita.

Limpieza de datos: un elemento indispensable

En el auge de la era de la información, la proliferación masiva de datos hace que la limpieza de datos sea un reto cada vez más difícil de afrontar. Esto se debe principalmente a que las personas y empresas producen cada vez más datos, lo que provoca que el volumen de los datos a tratar crezca exponencialmente.

Los datos por si solos no ofrecen ningún beneficio, así que todo lo que podemos hacer para aprovecharlos empieza con una estrategia de datos que dé a la limpieza de datos el papel protagónico que se merece.

¿Por qué es importante?

La importancia de la limpieza de datos radica en el carácter de materia prima de los datos en los procesos de las empresas actuales. Un dato de mala calidad puede producir muchos errores en la empresa que se traducen en pérdida de tiempo, dinero y otros recursos.

Con la creciente dependencia de las empresas hacia los datos y el aumento exponencial del volumen de la información que se produce, las consecuencias de los errores producidos pueden ser catastróficas. Por eso es importante que los datos de la empresa conserven la calidad necesaria para que actúen como el punto de partida fiable y sólido que las empresas de hoy necesitan.

¿Qué es la limpieza de datos?

La limpieza de datos es el proceso que identifica datos erróneos o inexactos para modificarlos o eliminarlos. El criterio para definir qué es un dato erróneo o inexacto debe estar descrito en la estrategia de manejo de datos de la empresa. De esta manera, se podrá contar con un proceso homogéneo y estandarizado.

La tecnología actual nos ofrece múltiples opciones para gestionar y, en muchos casos, automatizar la limpieza de los datos. Sin embargo, las definiciones iniciales para determinar el estándar de calidad de los datos siguen constituyendo un paso necesario para que la solución tecnológica elegida funcione correctamente.

En otras palabras, contar con un proceso de limpieza de datos bien establecido garantiza su calidad. Cabe resaltar que la limpieza de datos es un proceso continuo ya que cada vez que los datos con creados, transformados o tratados, pueden producirse errores.

Con este proceso continuo bien implementado, los datos tendrán la calidad necesaria en cada una de las áreas de la empresa que los requieran.

¿Cuáles son los errores más comunes?

Existen múltiples errores que se pueden producir a la hora de trabajar con datos. Estos son algunos de los más comunes y sus implicaciones:

Datos obsoletos: Son datos que por su antigüedad o naturaleza ya no aportan ningún beneficio a la empresa. Como consecuencia consumen recursos de almacenamiento de manera innecesaria y aumentan la probabilidad de afectar la integridad y confiabilidad del conjunto de los datos.

Datos duplicados: Son datos que se encuentran más de una vez en los almacenes de datos, sin cumplir una función de backup. Muchas veces responden a una gestión poco ordenada de los datos o a cambios de la arquitectura de la información que se dejan inconclusos.

Datos inexactos: Son datos que desde origen están incompletos, contienen errores o son inconsistentes. No corregir estos datos hace que el conjunto de los datos vea comprometida su integridad y confiabilidad.

¿Cómo llevar a cabo una limpieza de datos efectiva?

A partir de este punto te daremos puntos clave que debes tener cuenta para que los datos cumplan con los estándares necesarios.

  1. Implementa estrategias en origen.

Muchos datos sin calidad provienen de errores humanos, especialmente si la entrada de datos está a cargo de personas. Por ejemplo, en un formulario web.

Una estrategia efectiva para reducir los errores consiste en activar reglas de validación en los campos. Algunas de ellas son la cantidad de caracteres, si son numéricos o alfanuméricos, etc. Esto reducirá la posibilidad que ingresen datos sin calidad al sistema.

2. Monitoriza los datos en todo el ecosistema digital

Incluso con estrategias implementadas en origen, es posible que algunos datos no tengan la calidad adecuada debido a que cada vez que son tratados o transformados existen la posibilidad de que sufran alteraciones. Por eso es importante que, en las demás etapas del ciclo de los datos, se establezcan estrategias para que la calidad de los datos se mantenga.

3. Depura los datos

Los datos tienen un ciclo, así que será necesario definir por cuanto tiempo los vamos a almacenar y qué recursos vamos a asignar para tal fin. Si, de acuerdo con la estrategia de datos definida, un dato se convierte en obsoleto es importante tener un plan trazado. Algo similar a lo que hacemos con los residuos sólidos para que no se acumulen en nuestras casas y empresas.

Con los datos depurados podrás contar un ecosistema de datos preciso y con un rendimiento adecuado al no estar lleno de información obsoleta.

¿Quién es el responsable de la calidad de los datos?

Todas las personas de la organización tienen una responsabilidad compartida en la misión de contar con datos de calidad. Desde la persona que ingresa los datos al sistema hasta el encargado de gestionar su almacenamiento, distribución, etc.

Sin embargo, existe un rol que puede ayudar a la organización a definir, dirigir y coordinar las estrategias y acciones de calidad datos. Estamos hablando del data manager o gestor de datos. La persona encargada de este rol se encarga principalmente de definir el tipo de datos que se van a recopilar, identificar las herramientas para hacerlo de manera efectiva, crear políticas de gestión y revisarlas de manera periódica.

También debe encargarse de gestionar la formación de los miembros de la organización para que sigan adecuadamente las directrices definidas. De esta manera se pueden reducir los errores humanos, se aprovechan mejor las herramientas elegidas y se aumenta la efectividad organizacional.  

Si desempeñas el rol de data manager o alguno relacionado, te recomendamos conocer DataGate Orchestration Platform. Una plataforma para gestionar de manera centralizada y eficiente los datos de la empresa.

Como conclusión podemos decir que la limpieza de los datos es un proceso trasversal y continuo que requiere definiciones claras de la dirección de la empresa y la participación de todos miembros de la empresa para ofrecer resultados que potencien la competitividad de la empresa.

Data Storytelling: Transformar datos en historias

El uso del storytelling es muy efectivo para mejorar la retención de los mensajes en las audiencias. Por este motivo es muy utilizado en estrategias publicitarias, pero no es el único ámbito en el que puede ser utilizado. En el mundo de la empresa es muy útil para que los diferentes grupos de interés interactúen más fácilmente con los datos clave de cada departamento de la empresa.

¿De dónde viene la efectividad del storytelling?

El principal motivo de su efectividad es que usa algo que nos hace humanos y es el hecho de contar historias. Es por eso que, incluso en sociedades primitivas, las historias funcionaban como un gran vehículo para transmitir conocimientos, creencias e ideas. A pesar de todos los avances tecnológicos por los que hemos pasado, las historias siguen siendo poderosas para compartir información.

Por eso a la hora de mejorar la retención de la información por parte de los grupos de interés conviene dejar atrás los datos aleatorios. Principalmente porque los datos aleatorios son mucho más difíciles de recordar.

El data storytelling, también conocido como narrativa de datos, es una técnica que utiliza datos para contar una historia, es decir, es una forma para comunicar la información extraída del análisis de datos mediante una historia de una manera clara, coherente y concisa. El data storytelling consigue que la audiencia a la que está dirigida retenga la información y que la empresa consiga unos resultados más persuasivos e impactantes, además el uso de datos hace que aumente la credibilidad y genera confianza.

Es importante diferenciar entre la narración de datos y la visualización de datos. La visualización de datos representa los datos de manera gráfica, por lo que usa diferentes recursos gráficos para hacer más fácil la representación del análisis de los datos. Sin embargo, carece del hilo conductor narrativo que tiene la narración de datos. Esto no quiere decir que sea mejor o peor simplemente responde a necesidades diferentes.

Elementos esenciales del data storytelling

Con lo anterior explicado, es importante conocer cuáles son los elementos que debemos tener en cuenta a la hora de usar el storytelling en nuestra estrategia de divulgación de datos: los datos, la narrativa y la visualización.

Los datos: Son el corazón de lo que deseamos transmitir. Deben estar correctamente contrastados ya que ellos aportan a la fiabilidad de la información.

La narrativa: Ella brinda el contexto en el que los datos son relevantes. Es importante que se elijan elementos narrativos que acerquen a la audiencia a los datos.

La visualización: Es la selección de elementos concretos que materializan los datos y la narrativa. Esto incluye desde los gráficos hasta la fuente usada para escribir los datos.

Cómo aplicar el data storytelling

Os presentamos algunos pasos que podéis seguir para hacerlo:

  • Definir el objetivo. Este criterio es clave, ya que funcionará como filtro para tomar decisiones en los siguientes pasos. Es importante saber qué se quiere transmitir y cuáles van a ser los puntos clave.
  • Conocer a la audiencia. Esto permitirá saber qué cosas son conocidas para los miembros de la audiencia y nos dará los elementos de contexto necesarios para crear una historia relevante y poderosa.
  • Recopilar datos. Elegir los datos adecuados es más fácil si se han definido correctamente los pasos anteriores. Aquí el equilibrio es muy importante porque la cantidad y relevancia de los datos influyen en la efectividad del storytelling.
  • Ordenar los datos. Una vez elegidos los datos es importante darles un orden, este puede ser temporal o jerárquico, etc. Esto facilita que los datos sean entendibles y más fácilmente recordados.
  • Crear la narrativa. Es importante seguir la estructura aristotélica básica: introducción, desarrollo y desenlace. En la introducción brindamos el inicio del tema y el contexto. En el desarrollo mostramos la relación entre los datos y en el desenlace presentamos la conclusiones o mensaje principal. Además, es recomendable introducir comentarios y notas explicativas.
  • Visualización de datos. Crear los gráficos y visualizaciones para ayudar a la audiencia a comprender los datos, es importante tener en cuenta que la visualización siempre debe ser fácil de interpretar y que los gráficos deben apoyar la narrativa.
  • Evaluar los resultados. Para ello se deben tener en cuentan los objetivos definidos al principio, ya que ellos brindan el marco necesario para evaluar el éxito y visibilizar los puntos de mejora.

Además de seguir los pasos mencionados, es importante usar los aprendizajes recopilados de la fase de evaluación para hacer cada vez más relevante el mensaje del data storytelling dentro de la empresa. Esto puede ir desde la creación de un contexto más enriquecido hasta el cambio de criterio a la hora de elegir los datos a mostrar.

Para concluir podemos mencionar que contar con los elementos adecuados es indispensable, por eso te invitamos a probar BI4Web. El business intelligence con más representaciones gráficas nativas. Esto te permite elegir la opción adecuada para que los datos sean más fáciles de entender y así fortalecer la toma de decisiones basadas en datos en tu empresa. Solicita la prueba gratuita y disfruta de 15 días de acceso a BI4Web.

Beneficios de la IA para el retail

Los beneficios de la IA para el retail son múltiples. En esta entrada te contaremos cuáles tienen mayor impacto y cómo puedes aplicarlos.

Vale la pena destacar que un elemento central del éxito del retail consiste en vender productos con una alta rotación, es decir que se vendan rápido y además obtener el mayor margen de beneficio posible. Para atender estos dos frentes, la IA potencia el análisis exhaustivo de datos del retail, de manera que los tomadores de decisiones puedan trabajar con base en los datos.  

¿Cómo funciona una estrategia de stock potenciada por IA?

Una parte importante de la estrategia de stock consiste en hacer previsiones. ¿Qué productos pedir a los proveedores?, ¿qué cantidades de cada producto?, ¿con qué frecuencia habrá que reabastecerse? La IA es capaz de ayudar a los tomadores de decisiones a dar respuesta a estas y otras preguntas.

Herramientas como DataGate Orquestration Platform, son capaces de analizar los datos recopilados y responder a las preguntas anteriormente mencionadas. ¿Cómo lo hacen? Las herramientas y soluciones usan la IA para analizar datos provenientes de las ventas, los pedidos a proveedores, las devoluciones, etc. Al hacerlo encuentran patrones, tendencias y anomalías que usan para calcular las previsiones.

Es importante mencionar que la calidad y la cantidad de los datos impactan de manera directa el porcentaje de acierto de las previsiones. Si los datos tienen mala calidad se presentarán distorsiones en los resultados; y si son pocos, la previsión carecerá de precisión al no contar con suficiente información.

¿Qué puede aportar la IA a la estrategia de pricing?

Otro frente importante en la labor del retailer es definir el precio de cada uno de los productos que vende. ¿Qué precio debería fijar? ¿Cada cuánto debería actualizar los precios? ¿Cuál debería ser el margen de beneficio? Las soluciones potenciadas por IA pueden dar luz para responder a estas preguntas por medio del análisis de datos y de las previsiones. Mejorando así la posibilidad de hacer y ejecutar una estrategia de pricing éxitos

¿Puede la IA mejorar los procesos internos?

Sí, la IA puede ayudar a encontrar eficiencias en diferentes procesos. Un ejemplo de ello es que puede hacer que la gestión del almacén sea más eficiente al identificar los productos de acuerdo con su nivel de rotación y así definir la ubicación ideal para hacer la menor cantidad de movimientos posibles.

Por otro lado, puede facilitar la automatización de la revisión de las facturas de los proveedores para garantizar que no contengan errores. De esta manera, se pueda ayudar a los trabajadores humanos de esta labor mecánica y permitirles que se ocupen de otras labores.

Otro proceso que puede verse beneficiado por la IA es el servicio al cliente. Con interfaces como la de un chatbot, se puede facilitar la interacción de los clientes con el retrail. Esto va más allá de un chatbot tradicional, ya que uno potenciado por IA aprende de las interacciones que ha tenido con ese cliente y es capaz de ofrecer un nivel de atención personalizado. Al recordar interacciones pasadas, puede ahorrar tiempo y ofrecer una respuesta más adecuada a lo que el cliente está preguntando.

Tocando el tema de la personalización, la IA es capaz de darle al retail la capacidad de ofrecer una experiencia personalizada a sus clientes. Esto es posible gracias al análisis de los patrones de comportamiento de los clientes. Es así como puede crear ofertas personalizadas en el momento con mayor probabilidad de compra. Lo que redunda en una mayor tasa de retención de los clientes y un mayor tiquet medio.

Podemos concluir entonces que la IA tiene la capacidad de transformar el retail gracias a su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, automatizar procesos y detectar eficiencias. Esto mejora la capacidad de ofrecer una propuesta cada vez más relevante para el cliente en términos de oportunidad y personalización. Además de mejorar sus procesos internos para contribuir a la competitividad.

Si deseas conocer cómo implementar estos y otros beneficios de la IA en tu retail, necesitas un aliado como RCM Software. Contáctanos, será un gusto convertirnos en tu aliado para que aproveches al máximo los beneficios de la IA en tu retail.

3 ineficiencias que afectan a tu Business Intelligence y cómo superarlas

El uso del business intelligence se ha convertido en un factor clave para la mejora de la productividad y la competitividad de la empresa. Una de sus principales ventajas es que facilita la toma de decisiones empresariales al disponer la información de manera visual y clara. Esto facilita la detección de oportunidades, necesidades, tendencias y problemas.

A pesar de que los beneficios mencionados son ampliamente conocidos, muchas empresas no aprovechan todo el potencial del business intelligence. Esto da como resultado que la solución elegida funcione de manera ineficiente y termine siendo subutilizada. Un escenario en el que el valor del BI puede ponerse en cuestión al no aportar los beneficios esperados con la inversión realizada.

¿Sabrías identificar las ineficiencias que afectan tu Business Intelligence?

La capacidad de responder a la pregunta anterior redunda en la capacidad de poder aprovechar los beneficios del business intelligence. Por eso te presentamos 3 puntos que te ayudará a identificar de manera oportuna las ineficiencias que afectan a tu business intelligence y corregirlas.

  1. Acumulación inoficiosa de datos

El volumen de datos que generan las personas y las empresas va en un aumento, por eso es muy probable que las empresas acumulen los datos sin una estrategia clara. Esto impacta los costes ya que tener los datos almacenados y disponibles genera costes que difícilmente son atribuibles a un proceso dentro de la empresa. En otras palabras, se acumulan datos que no generan ningún beneficio a la empresa, pero sí gastos.

En un escenario similar los datos almacenados sí son útiles, pero no están correctamente organizados por lo que encontrar información cuando se necesita se convierte en todo un reto. Esto impacta directamente la competitividad de la empresa porque hace que sus tiempos de respuesta sean ineficientes.

Para resolver este frente es importante contar con una estrategia de datos actualizada y que responda a las necesidades de la empresa y sus grupos de interés. Como resultado serán almacenados únicamente los datos que respondan a algún interés o necesidad de la empresa. Igualmente, estarán correctamente jerarquizados para que las estrategias de almacenamiento y disponibilidad sean las más costo-eficientes.

Como consecuencia directa será mucho más fácil encontrar los datos que necesitas de manera oportuna y eliminarás los gastos ineficientes de tu gestión de datos empresariales.

2. Falta de integración entre sistemas

Existe un paralelo interesante entre la acumulación de datos que mencionamos antes y la acumulación de herramientas y plataformas en las empresas. Esta similitud se da porque ambas acumulaciones ocurren por la falta de una visión estratégica que sirva como guía a las decisiones que se toman.

En el caso del software, el ecosistema digital empresarial va creciendo sin un norte claro, por lo que es común que no existan todas las integraciones necesarias para que la información fluya eficientemente. Uno de los principales síntomas es la duplicación de esfuerzos, ya que se tienen que hacer tareas redundantes de recopilación, limpieza y validación de datos. Como resultado se aumentan los tiempos de procesamiento de los datos y aumenta la probabilidad de que los datos contengan errores. Esto impacta directamente en la capacidad del BI de mostrar información de completa y de calidad que facilite la toma de decisiones basadas en datos.

Al igual que en el punto anterior, es importante contar con una estrategia que tenga una visión completa de los datos con los que trabaja la organización, como fluyen los datos, etc. Como acciones a realizar es posible que establezcas procesos con ETL y elijas herramientas de BI que cuenten con las integraciones necesarias.

A nivel más global, podemos decir que debes procurar una gestión centralizada de los datos y una infraestructura tecnológica que permita la interoperabilidad entre sistemas, es decir, que tenga la capacidad de intercambiar datos de forma segura y automática, independientemente de los límites geográficos u organizativos.  

3. Falta de formación

Como en cualquier cambio organizacional, la toma decisiones basadas en datos requiere la implicación de las personas. Es completamente ineficiente adquirir la tecnología más avanzada en temas de gestión de datos y business intelligence si el equipo de trabajo continúa usando hojas de cálculo porque es la opción con la que se sienten más cómodos.  

Para combatir esta ineficiencia, es importante formar de manera continuada a todos los niveles de responsabilidad para que la información fluya correctamente. Esto va desde la persona que ingresa los datos de los clientes al sistema hasta el alto ejecutivo que toma decisiones basadas en los datos de la empresa. Incorporar la cultura de los datos en el ADN de la organización va a redundar en el aprovechamiento de las herramientas y soluciones que la empresa adquiera.

Como conclusión, podemos resaltar el gran impacto que tiene en las empresas resolver los tres puntos mencionados de manera continua. Si bien es importante contar con una estrategia inicial que abarque la gestión integral de los datos, es importante que la estrategia se revise para que se mantenga vigente y oportuna.

Si deseas conocer cómo gestionar los datos y sacar el máximo provecho del business intelligence, solicita una prueba gratuita de BI4Web y descubre todas sus ventajas.

RCM Software estará en el MWC 2025 de Barcelona

MWC 2025

Este año volvemos a participar en una cita muy importante para la escena global tecnológica, el MWC 2025 de Barcelona.

Durante el WMC 2025 los visitantes podrán conocer todas las novedades del catálogo de herramientas y soluciones empresariales en las que hemos estado trabajando en RCM Software. En nuestro estand podrán encontrar un equipo dispuesto a explicar todas las funcionalidades de nuestros productos y cómo ayudan a las empresas a alcanzar sus metas.

BI4Web, el business intelligence para cada empresa

En su más reciente versión incluye inteligencia artificial para potenciar sus capacidades de analítica predictiva. Conoce todas sus ventajas en el webinar, haz clic aquí para verlo.

DataGate Orchestration Platform

Una plataforma completa que te ayuda a gestionar de manera centralizada y eficiente todos los datos tu empresa. No importa donde se encuentren los datos, DataGate proporciona una disponibilidad total de los datos y una administración sencilla. Además sus prestaciones de IA permiten sacar el máximo provecho de sus datos empresariales.

DataGate GDP for Progress® OpenEdge

Nuestro framework de marca blanca que permite a los desarrolladores de Progress®OpenEdge seguir trabajando en web sin necesidad de aprender HTML, CSS o JavaScript. Su interfaz de arrastrar y soltar hace que el proceso de desarrollo sea rápido e intuitivo.

Os esperamos en el MWC 2025 del 3 al 6 de marzo en el Congress Square de la Fira Barcelona. Si deseáis agendar una visita, haced clic aquí.

Inteligencia artificial para PYMES: ¿Cómo elegir sin equivocarte?

La selección de inteligencia artificial para PYMES se ha convertido en una decisión crítica para su impacto en la competitividad en el mercado actual. Según la encuesta The Future of BI & Analytics: Adopting generative AI for Analytics: Early trends, Lessons and best practices de BARC & Eckerson Group, solamente el 11% de las empresas cuentan con inteligencia artificial completamente implementada. Las demás encuestados afirmaron encontrarse en el proceso de implementarla, evaluando opciones o solamente hablándolo. Es destacable que un 13% de las empresas actualmente no cuentan ningún tipo de IA funcionando en sus procesos.  

Como podemos deducir del estudio, todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto a la inteligencia artificial para pymes, por eso te compartimos esta guía en la que podrás encontrar los puntos a tener en cuenta para superar el reto de elegir entre todas las opciones disponibles del mercado. 

Como antesala te recomendamos tener una definición clara de las necesidades del negocio.  

Tipos de IA y sus beneficios  

Nuestro punto de partida será exponer los diferentes tipos de IA que se encuentran disponibles en el mercado. Con esto mente podréis empezar a tener un panorama más claro para tomar decisiones estratégicas informadas.  

Existen diferentes clasificaciones para la inteligencia artificial, pero para esta guía usaremos la siguiente: 

  • El machine learning o aprendizaje automático. Este permite emular el proceso de aprendizaje humano, permitiendo a las computadoras aprender a partir del entrenamiento con datos. Sus usos pueden ir desde la detección de fraudes en servicios financieros hasta la atención al cliente por medio de chatbots que ofrecen respuestas personalizadas en función de las interacciones con los clientes.  

  • El Deep learning o aprendizaje profundo permite analizar imágenes con inteligencia artificial. De esta manera, puede identificar rostros o identificar patrones biométricos en las imágenes y videos. Una aplicación muy importante es la identificación de personas para autoridades civiles al igual que la identificación de piezas de manufactura en los procesos de aseguramiento de la calidad de las fábricas. 

  • La inteligencia artificial generativa es capaz de crear textos, audios, imágenes e incluso videos con una calidad que cada vez hace más difícil diferenciar sus resultados de otros orígenes.  Algunos de los modelos más populares funcionan con una interfaz de chat que para recibir el prompt (consulta) y entregar el resultado en el formato solicitado.  

Los beneficios la inteligencia artificial para pymes son diversos y varían en función de la tecnología elegida, la madurez digital de la empresa y el alcance de la implementación. Aquí podréis encontrar algunos de ellos: 

  • Automatización de tareas rutinarias, por ejemplo, la detección de fraudes en operaciones financieras. 

  • Atención al cliente 24/7 por medio de agente digitales que respondan los chats, correos electrónicos y demás canales digitales habilitados. Esto impacta directamente la fidelización de los clientes porque aporta un acompañamiento constante y personalización en la respuesta. 

  • Personalización del portafolio de productos o servicios de las empresas para mantenerse competitivos frente a un cliente para vez más informado y exigente.   

Como elegir la IA que tu PYME necesita 

Luego de ver los tipos de IA que existen y algunas de sus aplicaciones, te recomendamos seguir estos pasos para avanzar en tu proceso de toma de decisión.  

Identificación de procesos  

El primer paso es examinar detalladamente las operaciones actuales para determinar qué procesos son candidatos ideales para alguna o algunas de las aplicaciones de la IA. Un ejemplo de ello, podría ser el proceso de facturación en el que sea necesario hacer un reconocimiento de imagen con IA para ingresar los datos al ERP.  Esto aumenta la velocidad y disminuye los errores humanos del proceso de digitalización. Explora otros procesos como la gestión de documentación y datos, el procesamiento de pagos y facturas, tareas administrativas o análisis de informes. Cuando finalices, identifica también las relaciones que existen entre los procesos para tener un panorama claro y poder llevar a cabo un plan de acción alcanzable.  

Haz una segunda revisión antes de continuar ya que, según el estudio “El estado de la IA en 2023: El año clave la IA generativa” de Mckinsey, la IA tiene el potencial de automatizar entre el 60% y el 70% del tiempo que los empleados dedican a tareas rutinarias. 

Análisis de recursos disponibles  

Una vez completado el paso anterior, es momento de evaluar la infraestructura y las capacidades existentes, esto incluye los recursos tecnológicos (infraestructura actual, calidad de datos, etc), humanos (experiencia en IA, disposición al cambio, habilidades, etc) y por último el financiero. Este último tiene un peso muy importante ya que determinará a qué velocidad podrá invertir en la implementación. 

Evaluar la calidad y fiabilidad de los datos  

Mencionado anteriormente, hacemos énfasis en este punto ya que la calidad y fiabilidad de las herramientas de IA dependen en gran parte de la calidad de los datos utilizados para entrenarlas.  

Si no se sigue este paso correctamente, el resultado de la implementación puede verse drásticamente afectado e incluso convertirse en una pérdida de tiempo y dinero. 

Definición de los objetivos  

Como en cualquier proyecto, es vital establecer objetivos claros y medibles para la implementación de IA. Los objetivos deben estar alineados con las estrategias de negocio y contar con KPI bien definidos. De esta manera podrá tener una medición adecuada del avance del proyecto desde el primer momento.   

Criterios técnicos  

En este aspecto es importante que cuente con el acompañamiento del equipo técnico de su empresa ya que son los que pueden conocer con más detalle lo más conveniente para el ecosistema digital de la empresa.  

  • La escalabilidad y compatibilidad: factores clave para el crecimiento de la PYME. Estos dos aspectos aseguran que la inversión en IA sea sostenible en el tiempo, crezca con la empresa y se adapte a los retos propios del crecimiento. Tu equipo de infraestructura debe estar tener una implicación muy importante en este punto para no subestimar ni sobreestimar las necesidades previstas.   

  • Facilidad de integración y seguridad: Cubriendo este punto podrá garantizar que su ecosistema digital cuente con un flujo de datos seguro tanto al interior como al exterior de la organización en función de la naturaleza de cada empresa. Además de evitar las brechas de seguridad, podrá tener la tranquilidad de que todos los componentes de su ecosistema digital pueden comunicarse entre sí.  

  • Especificaciones de hardware y software: Si para la implementación de la IA requieres adquirir nuevo hardware o software, no olvides verificar que sus especificaciones técnicas sean compatibles con las necesidades de tu ecosistema digital y de la solución IA que estés implementando.  

Retorno de inversión  

Por último, cabe destacar que la inversión en inteligencia artificial para empresas representa un compromiso financiero significativo que requiere una planificación cuidadosa. Asegúrate de que la asignación presupuestaria cubra los costes iniciales como licencias, implementación, capacitación e infraestructura y otros gastos continuos como podría ser el soporte y el mantenimiento. 

Involucra a tu equipo 

Elegir soluciones de inteligencia artificial para tu PYME no es una tarea fácil, pero siguiendo los pasos adecuados, puede representar un parteaguas muy importante en la historia de cada empresa. Involucra a tu equipo para que cumplir todos los pasos sea más sencillo y cuenten con menor resistencia al cambio. Implementar IA en las PYMES no implica solamente un cambio de tecnología sino también un cambio en la mentalidad de los trabajadores para trabajar en dupla con la inteligencia artificial.  

Si deseas conocer más sobre la IA para PYME, contáctanos. 

RCM Software en el Artificial Intelligence Day de Valencia

Artificial Intelligence Day de Valencia

El Artificial Intelligence Day de Valencia, un side event del Valencia Digital Summit, se celebró el pasado 28 de noviembre en un lugar emblemático para la ciudad de Valencia: La Harinera. RCM Software participó de la jornada con una presentación a cargo de Jesús Serrano Carballido, CEO, y Jesús Serrano García, fundador.

Durante el Artificial Intelligence Day de Valencia, profesionales de diferentes empresas y organizaciones compartieron con los asistentes cómo están utilizando la inteligencia artificial en sus respectivos entornos. Por su parte, la presentación de RCM Software ofreció a los asistentes un valioso panorama en relación a lo que la inteligencia artificial puede aportar a las empresas. Esto incluyó una descripción de cada uno de los diferentes modelos de inteligencia artificial que existen actualmente en el mercado.

La presentación también incluyó el abordaje de aspectos a tener en cuenta a la hora de usar inteligencia artificial en las empresas, entre ellos podemos destacar

  • La propiedad de los datos en los modelos de aprendizaje de la inteligencia artificial
  • El uso que los datos pueden tener al usar servicios de terceros como modelos de lenguaje.
  • Una serie de recomendaciones para encontrar la opción más adecuada para la empresa.

A continuación podréis encontrar la participación íntegra de RCM Software en el evento organizado por TICforyou con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia a través de València Innovation Capital, Diputación de Valencia, Las Naves y Startup Valencia. 

Si deseas conocer más sobre la inteligencia artificial en ámbitos tan importantes como el business intelligence, te invitamos a ver nuestro más reciente webinar.

BI4Web V.24, el BI potenciado por IA

BI potenciado por IA

Tener un BI potenciado por IA ya es una realidad con la nueva versión de BI4Web. Con esto damos en RCM Software la bienvenida a la IA en nuestro business intelligence. Esto hace parte de nuestra apuesta por mantener a la vanguardia a nuestros clientes con productos altamente competitivos.

¿Qué beneficios del BI potenciado por IA?

La IA llega al BI para potenciar sus capacidades analíticas tanto a nivel descriptivo como predictivo. Las nuevas funcionalidades que incorpora BI4Web en su versión 24 permitirán a los usuarios identificar anomalías en los datos y obtener previsiones basadas en los datos de su ecosistema digital.

Además de las funcionalidades potenciadas por IA, BI4Web V.24 cuenta con nuevas funcionalidades estadísticas que complementan el fortalecimiento de sus capacidades analíticas y predictivas.

¿Con qué otras novedades llega BI4Web V.24?

BI4Web V.24 llega con mejoras en sus controles para ampliar las opciones de personalización de la experiencia de visualización de datos de los usuarios. Es así que podrán agregar, por ejemplo, columnas calculadas al grid. Igualmente, podrán personalizar el KPI de escalado o el de estado.

A nivel de nuevos controles, BI4Web V.24 contará con tres: el geomap, el iframe y el diagrama sankey. Con el geomap es posible representar cualquier información relacionada con ubicaciones geográficas, por ejemplo, la facturación de puntos de venta físicos. con el iframe será posible incrustar elementos multimedia como imágenes, videos y sonidos.

Por su parte, el diagrama sankey es el primero de la familia grafos que se agrega al catálogo de BI4Web. Este control facilitará el entendimiento del flujo de recursos como el dinero.

¿Quieres conocer más? Mira nuestro webinar y descubre el BI potenciado por IA.

En el webinar explicamos todas las mejoras y novedades de BI4Web V.24. Además, podrás conocer su funcionamiento.

 

 

¿Cuáles son los beneficios de la IA para la manufactura?

Los beneficios de la IA para la manufactura se han venido consolidando a medida que avanza su implementación en la industria y a su vez, la madurez digital de las empresas de manufactura.

Algunos ejemplos de ello son la automatización de procesos y la optimización de la cadena de suministros. Esto está transformando por completo la manera de producir bienes y por eso, aquí te contamos cuáles son los beneficios que está aportando esta transformación a la industria manufacturera.

Mejora de la eficiencia operativa

La capacidad de análisis de la IA sobrepasa la de cualquier ser humano, especialmente cuando se trata de grandes volúmenes de datos como los que generan las empresas. Esta capacidad permite detectar, incluso en tiempo real, cuellos de botella, optimizar flujos de trabajo y predecir problemas antes de que ocurran. De esta manera, se reducen los tiempos muertos y maximiza la productividad.

Mantenimiento predictivo

La IA hace posible que el mantenimiento se haga de manera oportuna, es decir, en el momento preciso, de manera planificada y en el menor tiempo posible. De esta manera, las interrupciones no planificadas de la producción se convierten cada vez más en algo del pasado. Esto implica también una reducción de costes, ya que se prolonga la vida útil de las máquinas.

Calidad y control de procesos

Las anomalías y defectos pueden pasar desapercibidas por el ojo humano, por lo que el apoyo de la IA ha resultado fundamental en los procesos que llevan a cabo las empresas para el control de la calidad de sus productos. Esto lo ha logrado por medio de la automatización y la precisión que la caracterizan.

Responder a la personalización del mercado

Fabricar productos personalizados en masa requiere un modelo de producción que no eleve los costes y que sea flexible. La IA permite evolucionar de un sistema rígido a uno más adaptable, gracias a que permite ajustar de manera dinámica los valores de producción. Esto permite garantizar la rentabilidad y la satisfacción del cliente.

Optimización de la cadena de suministro

La visión completa que proporciona la IA al analizar los datos de la empresa, ayuda a realizar una planificación más efectiva y reduce las fluctuaciones de materiales que puedan detener o ralentizar la producción y los tiempos de entrega.

Reducción de costes

Como hemos visto en los puntos anteriores, el uso más eficiente de los recursos tiene un impacto directo en los costes porque con los mismos recursos se obtienen más resultados. Esta reducción es la sumatoria de todas las eficiencias conseguidas en todas las áreas de implementación de la IA en la empresa.

Espacios de trabajo más seguros

El análisis de los datos recopilados por sensores o cámaras puede evidenciar comportamientos que representen un riesgo laboral. En algunos casos, puede incluso parar la máquina de manera automática, si el operario no lleva puestas todas las medidas de protección personal.

Conclusión

La IA está cambiando el panorama de la manufactura al hacer que los procesos sean más eficientes, personalizados y seguros. Desde la automatización inteligente hasta el mantenimiento predictivo, las empresas que adoptan la IA están mejor equipadas para enfrentar los desafíos del mercado moderno y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. En un entorno cada vez más competitivo, integrar IA en los procesos de manufactura no solo es una ventaja, sino una necesidad.

Adoptar la IA no solo mejora la productividad y reduce costos, sino que también impulsa la innovación, permitiendo a las empresas mantenerse a la vanguardia de la industria. Si quieres conocer como implementar la IA en tu empresa, contáctanos y estaremos encantados de ayudarte.

¿Quieres conocer más? Mira nuestro webinar y descubre el BI potenciado por IA.

En el webinar explicamos todas las mejoras y novedades de BI4Web V.24. Además, podrás conocer su funcionamiento.