Nuestro CEO, Jesús Serrano, reconocido como persona asesora acreditada de ACCIÓ

Persona Asesora ACCIO

Nuestro CEO, Jesús Serrano Carballido, ha sido reconocido como persona asesora acreditada por parte de la Generalitat de Catalunya por medio de ACCIÓ. Este sello es otorgado a las personas que demuestran la experiencia específica en áreas clave de desarrollo para las empresas catalanas como industria 4.0, internacionalización, estrategia, fiscalidad, operaciones y organización, etc.

En este caso, Jesús cuenta con una amplia experiencia en proyectos de industria 4.0 y ha acompañado a muchas empresas en el proceso de materializar sus iniciativas relacionadas con conectividad, inteligencia artificial, Cloud Edge, Big Data, etc.

Con esta acreditación, la Generalitat de Catalunya reconoce a nuestro CEO como un profesional destacado y habilitado para ofrecer un acompañamiento personalizado y experto a las empresas a través de los programas que ofrece ACCIÓ.

Estos son algunos de los programas que ACCIÓ ofrece y en los que puedes contar con el acompañamiento de personas asesoras acreditadas como Jesús.

Estos cupones que te permiten acceder a fondos para hacer realidad tus proyectos de transformación a nivel empresarial. La convocatoria es anual e incluye un segmento para Industria 4.0, te recomendamos estar a atento a los medios oficiales de ACCIÓ para que no te pierdas las fechas clave y aproveches estos beneficios.

Es un programa que recoge todos los servicios, ayudas y actividades que ACCIÓ pone a disposición de las empresas para dar el salto hacia la industria 4.0

Si tienes algún proyecto de industria 4.0 que desarrollarás con ACCIÓ, contáctanos y te acompañaremos con toda la experiencia de nuestro CEO.

El Business Intelligence y la seguridad de la información como diferenciadores empresariales

Business Intelligence seguridad de la información

Las soluciones de business intelligence, se convierten cada vez más en elementos infaltables en las organizaciones. El principal motivo es que son esenciales para los procesos de transformación digital, tanto por su componente tecnológico que facilita el acceso a información clave, como por su impacto en la cultura organizacional que avanza hacia la toma de decisiones basadas en datos.  

Como todo avance, la implementación de soluciones de BI crea nuevos escenarios dentro de las organizaciones que representan tanto nuevas oportunidades como nuevos retos. Las ventajas ganan cada vez más popularidad, te invitamos a leer nuestros artículos:  

En ellos abordamos el impacto del Business Intelligence en diferentes áreas de las empresas. En cuanto a los retos, la seguridad de la información representa aspectos muy relevantes para protegerse de amenazas y cumplir con la normativa vigente en tratamiento de datos.  

¿Cómo gestionar de manera segura los datos de tu organización? 

Para responder a esta pregunta es muy importante tener en cuenta qué datos tratas, con qué finalidad y qué personas dentro de la organización deben tener acceso. Para este último punto es de mucha utilidad asignar los permisos de acceso teniendo en cuenta el principio de need-to-know. De este modo, solamente aquellos usuarios que legítimamente necesitan acceso a la información lo tendrán. Delimitando el acceso que tiene cada persona de la organización a los datos en función de su rol, se mitigan los riesgos asociados al uso inadecuado de los datos.  

Otro aspecto relevante es el mantenimiento de logs de acceso que permita dar cuenta de qué personas acceden a la información. Para esto es necesario proporcionar mecanismos que dificulten la posibilidad de compartir credenciales de acceso entre otras prácticas no recomendadas.  

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, es importante trabajar con soluciones de Business Intelligence que faciliten la aplicación de las medidas. En este sentido, BI4Web se destaca por facilitar la administración eficiente y segura de los datos desde la creación de los usuarios y los dashboards.  

BI4Web: la solución de BI segura para tus datos 

Gracias a la arquitectura de BI4Web, la gestión de los datos, permisos y usuarios ofrece seguridad de la información con un uso eficiente del tiempo. ¿Por qué? Principalmente porque te permite crear dashboards inteligentes que muestren la información que corresponde a cada usuario sin que tengas que crear uno para cada uno como ocurre con otras opciones del mercado.  

Un ejemplo claro es el de un dashboard de ventas que muestra el comportamiento de las ventas individuales a cada vendedor, pero que adicionalmente le permite ver las ventas de una región a un gerente regional de ventas. Los privilegios de visualización están asociados a cada usuario por lo que siempre se corresponderán con las responsabilidades que el empleado tenga asignadas.  

En cuanto al apartado de compartir información, BI4Web posibilita compartir dashboards con compañeros de trabajo por medio de correo electrónico. Como elemento de seguridad no es posible utilizar esta funcionalidad para compartir información con personas externas a la organización. Además, los enlaces compartidos tienen limitaciones en cuanto a tiempo y número máximo de usos. 

Cuando se comparte por correo electrónico, el compañero de trabajo que lo recibe puede navegar únicamente por la información compartida, de esta manera podrá acceder a la información con todas las ventajas de visualización que tiene BI4Web, sin que se tenga un acceso no deseado a la información. De esta manera, los equipos de trabajo pueden trabajar de manera cohesionada y con opciones que brinden la seguridad necesaria en cuanto a protección de los datos.  

El acceso simplificado y seguro a los datos ofrece a las organizaciones una mejora en su competitividad gracias a que mejora su capacidad para tomar decisiones basadas en datos de manera eficiente.  

Si deseas acceder a los beneficios del business intelligence con la seguridad necesaria, contáctanos y te acompañaremos con las mejores soluciones para que la transformación digital y la seguridad de la información se conviertan en piezas claves de tu empresa.  

A3 Asesor ECO y RCM Software: La llave para el BI de tu contabilidad

A3 Asesor ECO y RCM Software La llave para el BI de tu contabilidad

Traemos una novedad muy emocionante para todos los usuarios del software de contabilidad A3 Asesor ECO: ¡Ya es posible tener una visualización moderna y eficiente de toda su información contable!  

En RCM Software, estamos orgullosos de desarrollar soluciones tecnológicas que simplifican y mejoran la gestión empresarial. Con la más reciente incorporación a nuestras soluciones, las asesorías que utilizan A3 Asesor ECO, podrán acceder a todos los beneficios del (BI) business intelligence con su información contable. Hemos posibilitado la comunicación y centralización de los datos contables para que las empresas puedan tener acceso a la información clave de su negocio. 

¿Qué ventajas tiene esta mejora? 

Con esta mejora las empresas podrán disfrutar de los siguientes beneficios: 

  • Centralización de la información: Ten en un solo lugar toda la información de tus clientes. No importan cuantos clientes tengas, siempre podrás contar con una gestión centralizada de sus datos contables. 
  • Normalización de la información: Conoce si tus datos tienen errores o inconsistencias por medio de validaciones automáticas. De esta manera, te aseguras de tener en tu almacén de datos únicamente información de calidad.  
  • Integración con soluciones de BI: Gracias al tratamiento y la disponibilidad de los datos, podrás integrar tu información contable con soluciones de Business Intelligence. Lo que te permitirá mejorar la competitividad de tu empresa. 
  • Mejora tu capacidad analítica: Tanto al interior de la organización como con clientes empresariales, las asesorías podrán fortalecer su funcionamiento y sus servicios con capacidades analíticas. Esto posibilita la toma decisiones basadas en datos que respondan a objetivos de negocio como metas de ventas o de operación como la mejora en la eficiencia de los procesos de la organización. 

¿Cómo aprovechar el business intelligence en la asesoría? 

Con la integración de la contabilidad y soluciones de business intelligence podrás mejorar notablemente el análisis y por lo tanto el aprovechamiento de los datos. Con soluciones como BI4Web, podrás acceder a ventajas como: 

  • Cuadros de mandos completamente ajustados las necesidades de información de tu empresa y de tus clientes. Ya no hace falta que te conformes con reportes estandarizados que no necesariamente responden a las particularidades de tu organización. 
  • Visualización de datos a tu medida, para que puedas ver desde los datos globales hasta el nivel de detalle que necesites. No importa si se trata de información de una única empresa o de varias. 
  • Acceso desde cualquier navegador web ya que BI4Web es 100% web. Bien sea que tu equipo trabaje de manera presencial o remota, podrás dar acceso a la información que necesitan para tomar decisiones asertivas. Todo con la seguridad necesaria para proteger tu información. 
  • Previsiones fundamentadas en datos gracias al aprendizaje automático o machine learning, con el que cuenta DataGate. 
  • Fidelización para tus clientes. Entrega todos los beneficios mencionados a tus clientes, de modo que les ofrezcas un portafolio de servicios más completo y relevante. Así te convertirás en su aliado para la toma de decisiones financieras asertivas.  

Potencia tus decisiones con IA 

Gracias a las funcionalidades de aprendizaje automático o machine learning de DataGate, las empresas asesoras pueden hacer previsiones que les ayuden a tomar decisiones de negocio estratégicas e informadas. Esto contribuye a que puedan prestar servicios más oportunos a sus clientes. Conoce algunas de las principales utilidades del machine learning en nuestro artículo: ¿Qué beneficios aporta la inteligencia artificial a las empresas? 

En conclusión, podrás optimizar la gestión de la contabilidad y tener acceso a información valiosa que te ayudará a impulsar el crecimiento y la rentabilidad de tu empresa. 

Contáctanos, estaremos encantados de ayudarte

En RCM Software, entendemos que el acceso a la información y el análisis de los datos es clave para el éxito empresarial. Por eso, te invitamos a contactarnos y descubrir cómo nuestras soluciones pueden ayudarte a mejorar tu experiencia, bien sean con otras soluciones de A3 u otras herramientas empresariales. Nuestro equipo de expertos estará encantado de brindarte una demostración personalizada y responder a todas tus preguntas.  

6 consejos sobre inteligencia artificial para empresas

6 consejos sobre IA en las empresas

La inteligencia artificial es una de las tecnologías más demandadas de los últimos años. La incorporación de la IA a actividades cotidianas y empresariales ha contribuido enormemente a que sea un concepto que no se reserve únicamente a los ámbitos de desarrollo tecnológico. Cada vez más empresas empiezan a incorporar componentes de la inteligencia artificial en sus tareas diarias.

Ante el avance de la IA, las empresas altamente competitivas hacen un abordaje estratégico que integra de manera centralizada todas las necesidades de los diferentes departamentos. De esta manera maximizan lo beneficios y mitigan de manera más eficiente los riesgos. Si estás pensando en incorporar inteligencia artificial al funcionamiento de tu empresa, te invitamos a tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

  1. Define tu enfoque. Es necesario crear una hoja de ruta para que detectes las necesidades que tiene tu organización y no salgas a una búsqueda sin objetivos claros. ¿Quieres fortalecer tu proceso comercial? ¿Necesitas automatizar tareas de tu planta de producción? Formular preguntas como estas y priorizarlas, te puede ayudar a definir el enfoque. Un elemento adicional para tener en cuenta es qué tiene un mayor impacto en indicadores clave de tu empresa. Con un abordaje progresivo podrás avanzar en la adopción de tecnologías en tu empresa atendiendo correctamente los riesgos propios de cada paso.
  1. Infórmate. Con el enfoque definido, puedes buscar la información que necesitas. Ten en cuenta que el término inteligencia artificial hace referencia a un grupo amplio de tecnologías que ayudan a automatizar o digitalizar procesos en las empresas, así que es conveniente ahondar en el conocimiento de lo que pueden ofrecer cada una de estas opciones y su alineación con el nivel de madurez digital de la empresa.
  1. Tómate el tiempo necesario para elegir: No elijas herramientas al azar, es muy fácil abrumarse con la gran cantidad de opciones que se van sumando al mercado, pero es importante tomar el tiempo necesario para hacer la elección correcta. Además de la herramienta, te recomendamos informarte sobre la empresa desarrolladora y el manejo que hace de los datos recolectados. Esto te puede ayudar a mitigar riesgos de seguridad al descartar opciones menos seguras.
  1. No descuides la seguridad de tus datos. Puede resultar tentador empezar a trabajar con soluciones o herramientas que incorporen inteligencia artificial, pero, muchas de ellas hacen usos de la información recolectada que pueden derivar en brechas de seguridad o de información sensible. Evalúa las opciones existentes y elige aquellas que te ofrezcan lo necesario para evitar riesgos. Por ejemplo, una política de tratamiento de datos que esté en sintonía con la de tu empresa y la naturaleza de los datos que tratas.
  1. Involucra a tu equipo de trabajo. No importa la cantidad de tareas que se puedan automatizar o digitalizar con la inteligencia artificial, siempre habrá personas responsables de las acciones desarrolladas. Por eso involucrar a las personas de tu equipo de trabajo que interactuarán con las soluciones de inteligencia artificial, será un punto clave para que sea exitosa la implantación de herramientas de IA en la empresa. Adicionalmente, te recomendamos crear y compartir con tu equipo tu política de uso de la información de la empresa con herramientas de inteligencia artificial, incluso sí no estás usando una actualmente. Esto con el objetivo de evitar filtraciones de información por parte de empleados que usan herramientas de IA gratuitas con información de la empresa.
  1. Permanece atento a nuevas tendencias. Con la velocidad a la que se producen los cambios tecnológicos actuales es importante no perder de vista las novedades. Esto no implica incorporar nuevas tecnologías todos los días, pero sí mantener en el radar las novedades que puedan ser relevantes para la empresa o que puedan tener un impacto relevante en el entorno en el que la empresa se desarrolla. Tener una postura clara frente a las nuevas herramientas, soluciones y tecnologías tiene un impacto relevante en la capacidad de respuesta y adaptación de la empresa, y por lo tanto en su competitividad.

En RCM desarrollamos herramientas, como DataGate, que te facilitan el acceso a los beneficios de la inteligencia artificial para empresas con todo lo necesario para que tus datos estén siempre seguros porque no los entregamos a terceros. Contáctanos y te ayudaremos trazar la hoja de ruta para que tu empresa mejore y mantenga su competitividad con inteligencia artificial.

¿Qué beneficios aporta la inteligencia artificial a las empresas?

Beneficios de la IA para empresas

La inteligencia artificial ofrecer muchas oportunidades a las empresas para optimizar procesos por medio de la automatización y la digitalización. Si quieres conocer algunos ejemplos y cómo sacar provecho de las ventajas de incorporar la inteligencia artificial a los procesos de tu empresa, te invitamos a seguir leyendo.

Mejora la relación con tus clientes 

La relación con los clientes es un asunto central para cualquier empresa, por lo que mejorarla supone un impacto positivo en el negocio en general. Es por eso que las empresas están utilizando la IA (Inteligencia Artificial) para potenciar sus esfuerzos en construir una relación más sólida con los clientes. Pero ¿de qué manera puede ayudar? El punto de partida, sin lugar a dudas, es su capacidad para ayudarte a conocer más a tus clientes. Es en este punto que la IA puede ser de gran utilidad ya que te puede ayudar a segmentar tus clientes en grupos homogéneos para que puedas llevar a cabo estrategias de clusterización. De esta manera, podrás adaptar los diferentes aspectos de tu estrategia comercial a las necesidades específicas de cada clúster.  

Un clúster está constituido por clientes con características en común y puedes crear tantos clústeres como necesites. Un caso práctico sería clasificar los clientes en función de su comportamiento de compra con variables como frecuencia, cantidades, familias de productos que compra, métodos de pago, etc. De esta manera conoces mejor cómo se comportan tus clientes y puedes crear estrategias de retención para aquellos clientes que empiezan a tener cambios en su comportamiento con tendencia al abandono.  

En pocas palabras, ¿para qué te sirve una clusterización como esta? Te sirve sobre todo para ser oportuno porque podrás definir los puntos de contacto, productos, precios, ofertas, etc., que mejor se adapten a los hábitos de compra de cada clúster.  

Mejora los resultados de tus acciones de marketing 

La clusterización no es lo único que puede hacer la IA para ayudarte a tener mejores resultados. También puede ayudarte a definir qué acciones de marketing son más adecuadas en función del momento del ciclo de vida del cliente en que este se encuentre. Esto lo hace analizando el histórico de tus acciones de marketing y los resultados obtenidos. Además de ayudarte a llevar a cabo acciones ganadoras, también te ayuda a optimizar el tiempo en la toma de decisiones.  

Algunas de las acciones que pueden fortalecerse mucho con el uso de IA, son las de tácticas como el cross-selling y up-selling. Principalmente, porque te ayudará a ofertar productos con una alta probabilidad de ser comprados por los clientes que han seleccionado o comprado un producto. Esto te ayudará a mejorar notablemente tu ticket medio, además de generar mayor compromiso por parte del cliente.  

Algo más en lo que te puede ayudar la IA es a conocer la reputación de tu marca o productos en línea. Las herramientas de machine learning pueden entrenarse para discernir entre comentarios positivos y negativos, de esta manera se puede encargar de leer todos los comentarios y darte el resultado. Así sabrás qué impacto tienen tus acciones y las de terceros en redes sociales, canales de atención al cliente, etc. Un conocimiento muy valioso para determinar con qué acción es más conveniente continuar. 

Haz que la producción sea más eficiente 

La IA puede ayudarte a hacer que el funcionamiento de tu planta de producción sea más eficiente. Es una pieza clave para evolucionar del mantenimiento correctivo al preventivo o predictivo por lo que te ayudará a sacar el máximo provecho de la vida útil de las máquinas y repuestos, sin que estos lleguen al punto de desgaste que obligue a paradas inesperadas en la producción. Con la evolución del mantenimiento lograrás programar de manera eficiente cada acción y reducir al mínimo el impacto en el trabajo continuo de las líneas de producción. Puedes leer más al respecto en nuestro artículo: Descubre cómo mejorar la calidad de tus productos con IIOT. 

Como conclusión, podemos decir que la inteligencia artificial te facilita la toma de decisiones basadas en datos, algo que impacta de manera positiva los resultados de tu empresa. Igualmente, te ayuda a automatizar procesos con beneficios como la reducción del tiempo invertido y de la cantidad de errores. 

Si estás interesado en conocer cómo llevar estos beneficios la de inteligencia artificial a tu empresa y no sabes por dónde empezar, contáctanos. Te ayudaremos a despejar las dudas que puedas tener y te recomendaremos las herramientas y soluciones que mejor se adapten a tus necesidades.  

Descubre cómo mejorar la calidad de tus productos con IIOT

Mejora la calidad de tus productos con IIOT

La industria 4.0, IIOT o internet industrial de las cosas (IIOT), es un eslabón clave en la evolución de las cadenas de producción y el funcionamiento de las empresas. Esto se debe a que contribuye a cerrar la brecha de la información entre lo que ocurre en las máquinas, las plantas de producción y demás áreas de la empresa. La integración del entorno industrial al ecosistema digital empresarial crea el escenario ideal para la materialización de sinergias que lleven a la empresa a alcanzar nuevos hitos de eficiencia y competitividad.

¿Y cómo funciona el IIOT?

La industria 4.0 consiste en conectar las máquinas, sensores, PLC´s y demás dispositivos de la planta de producción, de manera que los datos de su funcionamiento sean almacenados en un datawarehouse y puedan ser analizados para trabajar en la mejora continua. Igualmente, en función de las necesidades de cada caso, se pueden conectar para que los datos sean visualizados en tiempo real y se establezcan alertas cuando el funcionamiento o desempeño se encuentre por fuera de los parámetros deseados. Estas alertas ayudan a realizar acciones correctivas oportunas, lo que tiene un impacto positivo en el coste total de la gestión de las fallas o errores de producción.

Es en este aspecto que la industria 4.0 ayuda a las empresas a detectar de manera oportuna qué parte del proceso de producción está fallando. Con una detección más detallada y precisa se pueden corregir los errores que afectan la eficiencia de la producción y la calidad de los productos finales. Por ejemplo, se pueden monitorear factores como la temperatura y la humedad de las diferentes estaciones de trabajo y sus variaciones. De esta manera se puede saber con exactitud si las condiciones de producción son las adecuadas para garantizar la mejor calidad de la producción.

Los beneficios no finalizan en la monitorización general, ya que también es posible relacionar la información derivada de las máquinas con la de otros sistemas de información como un ERP, para conocer las condiciones exactas de la producción de un pedido de un cliente específico. Esto mejora la capacidad de respuesta de la empresa en términos productivos y de atención al cliente porque entrega a las áreas encargadas la información necesaria para hacer una gestión asertiva de fallos en el producto.

¿Qué impacto tiene el mantenimiento predictivo posibilitado por la industria 4.0?

Uno de los más grandes impactos que tiene la industria 4.0 es la reducción de costes de mantenimiento. Principalmente porque permite reducir los tiempos de no disponibilidad generados por llevar las máquinas al límite del fallo. Algo propio de los modelos de mantenimiento correctivo más tradicionales.

De acuerdo con Deloitte, el mantenimiento predictivo:

  • Reduce el tiempo requerido para la planificación de un 10% al 50%
  • Incrementa de un 10% al 20% el tiempo de funcionamiento y disponibilidad de las máquinas.
  • Reduce los costes totales de mantenimiento del 5% al 10%

Adicionalmente, ayuda a evitar las multas o sanciones económicas que puedan generarse por incumplimiento en los plazos de entrega que se hayan acordado con los clientes.

Garantiza productos de calidad con IIOT

Con la transformación hacia la industria 4.0, las empresas mejoran su competitividad y uno de los principales motivos es porque pueden garantizar que sus procesos de producción cumplan con los más altos estándares de calidad de principio a fin. Esto cobra mayor sentido, cuando se es consciente que garantizar que las máquinas estén en un estado óptimo de funcionamiento, contribuye a entregar productos de calidad porque se evitan errores de producción propios del desgaste. Especialmente aquellos que pueden pasar desapercibidos por otros programas de mantenimiento y solo se evidencian cuando hay fallas en los productos entregados a los clientes.

Dependiendo del tipo de producto, incluso es posible recopilar información del funcionamiento de productos ya vendidos, lo que ayuda a ofrecer un mejor servicio posventa. Algo realmente útil cuando dichos productos requieren mantenimiento o repuestos porque se podrán proveer de manera oportuna; maximizando la vida útil de los productos y reduciendo los tiempos de no disponibilidad. Esto ayuda a las empresas a diferenciarse de sus competidores y mejorar la satisfacción de sus clientes.

¿Qué necesitan las empresas para avanzar hacia la industria 4.0?

Lo primero es asegurarte que todos los elementos de la planta de producción que necesitan estar conectados lo estén. Esto no incluye únicamente las máquinas, sino también sensores adicionales que puedan reportar información valiosa como, por ejemplo, la temperatura y la humedad ambiente. Con este punto cubierto, es importante definir dónde se va a almacenar la información recogida y de qué manera va a ser analizada.

Esta última elección puede hacer toda la diferencia en cómo puedes aprovechar los datos recolectados. Herramientas como DataGate IIOT pueden ayudarte a gestionar de manera centralizada todos los flujos de información de tu entorno empresarial y de producción para analizarlos utilizando inteligencia artificial. Si quieres ver una demo gratuita de lo que DataGate IIOT puede hacer por tu empresa, contáctanos y te ayudaremos a transformar tu empresa.

Beneficios de la sensorización para tu fábrica

Beneficios de la sensorización para tu fábrica

El contexto actual nos presenta entornos con más sensores que captan información de nuestras actividades diarias y del entorno. Están presentes desde el giroscopio del móvil que le ayuda a mostrar las imágenes de la pantalla en la orientación correcta, hasta los sensores de movimiento que encienden las luces de ciertos espacios. La industria no es a la excepción al avance de la sensorización y cada vez más empresas integran sensores en sus procesos productivos. En este artículo te contamos algunos de los beneficios de la sensorización para tu fábrica.

Panorama completo en tiempo real

En primera instancia, puedes conocer en tiempo real el estado completo de tu planta de producción, por ejemplo, saber si la temperatura para cierto proceso productivo es la adecuada. Esto te da la visión que necesitas para tomar decisiones con información confiable a tiempo. Dotar a las máquinas con la capacidad de comunicarse con el ecosistema digital empresarial, hace que acceder a la información sea mucho más fácil y confiable.

Decisiones basadas en datos

Con la información recogida, los líderes de procesos pueden tomar decisiones basadas en previsiones que resulten de analizar el comportamiento histórico de los datos. De esta manera, se aumentan notablemente las probabilidades de tomar decisiones acertadas. Esto contribuye directamente a mejorar la eficiencia ya que reduce los costes asociados a decisiones desafortunadas.

Mantenimiento preventivo

Un gran avance en este sentido es que el mantenimiento correctivo es cada vez más una cosa del pasado y el mantenimiento preventivo va ganando terreno. Con el análisis de los datos recogidos, puedes conocer el estado de todas tus máquinas. Esto te permite programar el mantenimiento necesario sin esperar a que sea demasiado tarde y pierdas dinero por la rotura de la cadena de producción. Con un mantenimiento preventivo puedes organizar tu ecosistema empresarial para que el impacto de la parada sea el menor posible. Esto te ayuda a realizar acciones que van desde programar los turnos de tus trabajadores en función de la disponibilidad de las máquinas, hasta comprar los repuestos y materiales necesarios con el tiempo necesario.

Control de la calidad

Otro de los beneficios de la sensorización, es que permite monitorizar cómo están funcionando las máquinas, esto incluye las tareas propias y las condiciones externas como la temperatura o humedad del ambiente que pueden influir en la calidad los productos. Este seguimiento permite hacer un control de la calidad asertivo ya que evidencia de manera directa lo que pueda estar afectando las características de los productos finalizados.

Una operación amigable con tus metas de compliance

Los datos recogidos y almacenados con la ayuda de sensores se convierten en un gran insumo para reportar de manera clara y transparente a los organismos y entidades de control el cumplimiento de las normativas aplicables.

Ambientes de trabajo más seguros

Garantizar un ambiente de trabajo seguro, es uno de los grandes retos de las empresas. Los sensores también te pueden indicar si las condiciones para que un operario desarrolle cierto trabajo son las adecuadas. De esta manera se reduce la posibilidad de que ocurran accidentes en la empresa y permite contar con un ambiente de trabajo más seguro.

Desempeño de productos y servicios posventa

Los sensores instalados en los productos vendidos pueden entregar información sobre su desempeño a los fabricantes, de modo que ofrezcan un servicio posventa mucho más acertado o detecten oportunidades de mejora en su desempeño.

¿Por dónde empezar? ¿Dónde centralizar los datos recolectados?

Sin lugar a dudas, los beneficios de la sensorización representan un gran avance para las empresas. Pero el saber por dónde empezar puede ser el equivalente a la hoja en blanco del escritor.

Es por eso que, para empezar, te recomendamos determinar qué sensores son necesarios. Para ello te puedes basar en un criterio que tenga en cuenta los datos que pueden ser útiles en el modelo de datos y producción de la empresa. Una vez definidos los sensores necesarios, es importante elegir de que manera se tratarán los datos recolectados y donde se almacenarán.

En este sentido, te recomendamos DataGate, un Data Hub + IA, que te permite recoger y almacenar todos los datos generados en las máquinas con múltiples beneficios como la simplificación de los procesos la eliminación de la ventana de no disponibilidad. Si quieres conocer más sobre esta herramienta, contáctanos y te ayudaremos a hacer realidad la sensorización inteligente de tu empresa.

Cómo mejorar la gestión de proyectos con business intelligence

La gestión de proyectos tiene la misión de llevar a cabo las actividades planificadas en el tiempo adecuado y respetando el presupuesto asignado. Existen diferentes metodologías que pueden ayudar a los gestores de proyectos a cumplir con este objetivo. Sin embargo, un punto central es la capacidad de tomar decisiones informadas y es ahí donde las herramientas de business intelligence pueden mejorar enormemente las probabilidades de éxito. Algunas de las ventajas de incorporar la analítica de datos a la gestión de proyectos son las siguientes:

Centralización de la información

El acceso a la información es el punto de partida para tomar decisiones basadas en datos. Al trabajar con herramientas de business intelligence, podrás consultar en un solo lugar toda la información relacionada con tu proyecto sin importar que provenga de diferentes fuentes de datos. Esto te permite ahorrar tiempo y tener una visión completa de la información necesaria para la toma de decisiones. Adicionalmente te ayuda a acceder a datos confiables, que no están duplicados en varios lugares y con revisiones que garantizan la calidad de los datos.

Optimización de recursos

Sin importar la naturaleza del proyecto, la optimización de los recursos asignados es mucho más fácil si puedes analizar la evolución de cada actividad del proyecto al nivel de detalle que necesites. La visualización jerarquizada de los datos te puede ayudar a encontrar la causa o causas asociadas al bajo rendimiento o reducción de la eficiencia. Si por ejemplo notas una reducción en un KPI importante, podrás analizar las métricas que componen el KPI con la ayuda de las representaciones gráficas para identificar el origen. Igualmente, te puede ayudar a identificar aquellos factores que contribuyen al éxito de tu proyecto. Esto es vital ya que te puede ayudar a construir una metodología de trabajo que responda a las necesidades de tu empresa o lugar donde estés desarrollando el proyecto.

Mitigación de los riesgos

De manera complementaria a la optimización, la identificación y mitigación de los riesgos contribuye a mejorar significativamente la tasa de éxito de los proyectos. Gracias a las representaciones gráficas, el equipo de trabajo podrá identificar riesgos como los gastos que impactan de manera negativa la ejecución del presupuesto o el uso de adicional de horas de trabajo para una actividad que impacte el cronograma general. Es así como podrás dirigir tus acciones a aquellas áreas que generan mayor impacto, haciendo un uso más eficiente de tu tiempo, y no a pequeñas decisiones que no apuntan a atender los riesgos de mayor impacto.

Conocimiento para futuros proyectos

Los insights generados por medio de la analítica predictiva te pueden ayudar a planificar mejor los proyectos que se vayan generando a tu empresa. Gracias a la identificación de tendencias y características propias de cada proyecto puedes crear planes con una tasa de éxito cada vez mayor. Esta mayor tasa de éxito se basa en que la mayor exactitud a la que llega la analítica predictiva con volúmenes de datos más grandes. Si quieres conocer más ventajas de la analítica predictiva, lee nuestro artículo: Retos y oportunidades de trabajar con grandes volúmenes de datos.

Disfruta de estas y otras ventajas para la gestión de tus proyectos con una herramienta de business intelligence de clase mundial, BI4Web. Contáctanos y empieza tu camino hacia la gestión de proyectos inteligente.

Retos y oportunidades de trabajar con grandes volúmenes de datos

Grandes volúmenes de datos

La creciente presencia de grandes volúmenes de datos con los que trabajan las compañías es una tendencia que ha llegado para quedarse. Esto ocurre a diferentes ritmos en cada industria, pero no hay ninguna que se salve del aumento exponencial de la información con la que trabajan.

Esta tendencia presenta dos caras de una misma moneda, por un lado, están los retos que se crean con esta nueva realidad y por otro lado las oportunidades que pueden surgir. En primera instancia te contaremos los principales retos de trabajar con grandes volúmenes de datos y luego las oportunidades que se pueden crear a partir de la correcta gestión de los retos.

Reto: ¿Es necesario guardar toda la información?

En la mayoría de los casos la respuesta es no. Pero la única manera de responder adecuadamente a esta pregunta es teniendo una estrategia de datos que responda a los planes de negocio de la empresa. Esta estrategia debe contemplar todas aquellas cosas que la organización va a necesitar para operar en el presente y en el futuro. Es por eso que definir los criterios necesarios resulta fundamental.

Guardar información innecesaria hará más compleja la arquitectura de la información de la empresa y encarecerá todos los costes asociados. Adicionalmente, al ser información innecesaria, no aportará valor y será imposible extraer algún beneficio económico que ayude a cubrir dichos costes. Si por el contrario no guardamos la información necesaria, tendremos una visión parcializada de la información y las decisiones carecerán de fiabilidad.

Oportunidad

Acertar en la elección de los datos que se van guardar, ofrece un entorno de trabajo que brinda todas las opciones para sacar el máximo provecho de los datos. Contar con los sets de datos adecuados permitirá que la empresa tenga la visión completa del negocio y mejorará la competitividad al facilitar el acceso a los datos resultan clave.

Igualmente ofrecerá un mayor grado de precisión en la analítica predictiva, ya que este factor crece de manera exponencial cuando el volumen de datos es más mayor. Esto favorecerá la creación de planes de negocio con mayor probabilidad de acierto.

Reto: ¿Cuál opción de almacenamiento de datos es la adecuada?

Al elegir las opciones de almacenamiento, sea o no de grandes volúmenes de datos, no solo se debe tener en cuenta la cantidad de información con la que la empresa trabaja en un momento determinado sino también el ritmo de crecimiento esperado y la capacidad de dichas opciones para realizar el escalado con todas las condiciones necesarias de seguridad y disponibilidad.

Los orígenes de los datos con los que trabaja cada compañía varían en función de las actividades que desarrolla y este es otro aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir opciones de almacenamiento. El principal motivo es que se debe garantizar que las integraciones de todo el ecosistema digital de la empresa se puedan hacer sin problema. No tener en cuenta este aspecto puede resultar en que alguna de las fuentes de datos de la empresa quede aislada o que suponga la adquisición de conectores adicionales para funcionar adecuadamente. Esto último implicaría un proceso adicional al que habría que asignar tiempo y presupuesto.

Oportunidad

Contar con una opción de almacenamiento de datos que se ajuste a las necesidades cambiantes del negocio, permite que la empresa se mantenga competitiva al contribuir a la disponibilidad de los datos. Almacenarlos en la opción adecuada hará que los tiempos de respuesta sean óptimos y no se ralenticen o detengan los procesos relacionados con datos en la empresa.

Reto: ¿Qué modelo de actualización de datos es el adecuado?

Casi que de manera paralela a la definición del lugar en el que se deben almacenar los datos, debes decidir cada cuanto se actualizará la información almacenada y si trabajará de manera activa o pasiva, es decir si esperará a que haya peticiones de actualización o si cada cierto tiempo se llevará a cabo una actualización. En este último caso es importante definir con qué frecuencia se llevará acabo la actualización en función del volumen, el tipo de datos y la dinámica propia de cada negocio.

El principal criterio para elegir el modelo de actualización es la naturaleza del negocio. Por ejemplo, si en un caso concreto el equipo de trabajo necesita información del mismo día para dar atención a sus clientes, la recomendación es que se opte por la actualización pasiva.  Es decir que se actualice cada vez que se haga una consulta, de esta manera los datos corresponderán a la fecha y hora de la consulta y no a, por ejemplo, el día anterior.

Si, por el contrario, no hay necesidad de contar con acceso a la versión más reciente de los datos, se puede establecer una actualización activa, por ejemplo, una vez al día. De esta manera se optimizan los recursos de almacenamiento y actualización. Esta opción es especialmente útil si se trata de grandes volúmenes de datos, por ejemplo, las ventas nacionales de una cadena de supermercados.

Oportunidad

La elección correcta ayudará a usar adecuadamente los recursos y a no obstaculizar la operación del negocio. Es decir que tus costes se mantendrán en un nivel adecuado y tu operación fluirá sin tropiezos aportando desde este aspecto a la competitividad de la empresa.

Reto: ¿cuál es la inversión adecuada para la gestión de los datos?

Saber cuánto invertir en gestión de datos puede convertirse en todo un reto. Entre otras cosas porque pueden existir muchos criterios para tomar la decisión. Este incluye la elección de las herramientas con las que se va a trabajar, la adquisición de licencias, etc. Así que te compartimos un criterio clave para transformar este reto en oportunidad.

Oportunidad

La inversión exacta variará en cada empresa, pero el principal criterio se debe basar en una visión que apunte a una operación que contribuya a contar con un ROI (retorno de la inversión) saludable. El valor que la sociedad actual da los datos crece de manera exponencial, es por eso que una gestión adecuada impactará positivamente el balance PYG (Pérdidas y ganancias) de las empresas. Este valor radica en su contribución a la toma de decisiones más acertadas, fundamentadas en información propia del negocio, que reduce el impacto de los sesgos propios del ser humano. Contar con las herramientas necesarias para gestionar los datos es un paso muy importante para materializar dicho aprovechamiento.

Para gestionar grandes volúmenes de datos, te recomendamos dos herramientas que te ayudarán a llevar las oportunidades presentadas a tu empresa. Deja atrás los silos de datos y centraliza todo tu ecosistema digital en un data hub potenciado con inteligencia artificial como DataGate. Además, obtén una visión innovadora de los datos con la herramienta de business intelligence, BI4Web. Si quieres conocer más sobre estas herramientas, contáctanos y te ayudaremos a iniciar tu camino hacia una gestión inteligente y rentable de los datos de tu empresa.

Lleva tu estrategia de marketing al siguiente nivel con BI4Web

El éxito de una estrategia de marketing consiste en entregar el mensaje adecuado, a la gente correcta en el momento preciso. Es por eso que las compañías invierten dinero y tiempo en lo que haga falta para tomar las decisiones correctas y alcanzar dicha meta. Sin embargo, en muchos casos todo se limita a recolectar datos que se quedan sin analizar, un esfuerzo que se queda a medio camino. Es crucial analizar los datos e identificar los conocimientos que te ayuden a potenciar tus decisiones.

Una estrategia de marketing basada en business intelligence es muy importante para alcanzar tus objetivos de negocio y mantener la competitividad en el mercado. Te ayuda a enfocar tus tácticas en acciones dirigidas a enfrentar aquellos problemas con más impacto en tu estrategia de marketing. Aunque hay distintos caminos que las empresas puede seguir para ser exitosas, te sugerimos los siguientes pasos para empezar tu camino:

  1. Define objetivos SMART. Sigue las guías de las metodologías ágiles y asegúrate que tus objetivos son específicos, medibles, alcanzable, realizable y a tiempo. Este es la manera más recomendable de mantener la estrategia bien encaminada desde el principio.
  • Recolecta tus datos. Identifica tus activos digitales como redes sociales, sitios web, aplicaciones, e-commerce, etc. Define si centralizas los datos en un data warehouse o el business intelligence de tu elección hará consultas directamente a tus fuentes de datos.
  • Manos a la obra. Conecta todas las fuentes de datos identificadas en el paso anterior, a la herramienta o solución seleccionada. Organiza los datos y asegúrate que tu elección es fácil de usar.
  • Analiza los datos con una herramienta de business intelligence y enfócate en los insights que estén alineados con tus objetivos de marketing.
  • Empodera tus usuarios negocio en tu equipo con acceso a gráficos atractivos
  • Usa tus descubrimientos y conocimientos derivados de los datos para mejorar tus tácticas y estrategias de marketing.

Como muchos otros procesos de negocio, el marketing funciona mejor si refina cada paso datos y conocimiento derivado de estos. Otro abordaje interesante es tener en cuenta los aspectos de tu estrategia de marketing se benefician del business intelligence.

Entender mejor a tu audiencia

Conoce más acerca de las características de tu audiencia en todo tu ecosistema digital. Puedes tomar información de todas tus fuentes y crear un perfil de audiencia mucho más preciso y enriquecido. Con ello, puedes transformar los datos en acciones, enfocándose en satisfacer las necesidades de una audiencia bien definida. Aquí tienes algunos ejemplos:

  1. Elige los canales en los que es más probable que tu audiencia esté y realice acciones de conversión, como realizar comprar, llenar formularios, etc.
  2. Cree mensajes alineados con los intereses de tu audiencia. Dales el mensaje que necesitan en cada parte del embudo de marketing y mejora tus resultados.
  3. Crece tu audiencia con segmentaciones similares en tus canales de adquisición. Esto te ayuda a mejorar tu tasa de conversión en tus campañas de adquisición de nuevos clientes.

Optimiza las conversiones

Después de conocer mejor tu audiencia, es esencial descubrir qué funciona para mejorar KPI`s como el CTR, la compra promedio, etc. Haz seguimiento al comportamiento de tus visitantes/compradores de tu e-commerce o sitio web con Google Analytics y visualiza los datos en tu herramienta de Business Intelligence, junto a información relevante de tu CRM o ERP.

Las soluciones de Business Intelligence pueden mostrar toda la información que necesitas para tener una vista integral de tu empresa. Identifica las rutas más usuales de tus visitantes/compradores para saber de qué manera atraer más clientes al final del embudo de conversión.

Además de los beneficios mencionados, BI4Web tiene una característica única que permite hacer zoom en los datos desde una perspectiva global hasta una vista del detalle. Con ello puedes entender el comportamiento de tus clientes por medio del descubrimiento de causalidades.

Contáctanos para ayudarte a llevar tu marketing al siguiente nivel con BI4Web.