La selección de inteligencia artificial para PYMES se ha convertido en una decisión crítica para su impacto en la competitividad en el mercado actual. Según la encuesta The Future of BI & Analytics: Adopting generative AI for Analytics: Early trends, Lessons and best practices de BARC & Eckerson Group, solamente el 11% de las empresas cuentan con inteligencia artificial completamente implementada. Las demás encuestados afirmaron encontrarse en el proceso de implementarla, evaluando opciones o solamente hablándolo. Es destacable que un 13% de las empresas actualmente no cuentan ningún tipo de IA funcionando en sus procesos.
Como podemos deducir del estudio, todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto a la inteligencia artificial para pymes, por eso te compartimos esta guía en la que podrás encontrar los puntos a tener en cuenta para superar el reto de elegir entre todas las opciones disponibles del mercado.
Como antesala te recomendamos tener una definición clara de las necesidades del negocio.
Tipos de IA y sus beneficios
Nuestro punto de partida será exponer los diferentes tipos de IA que se encuentran disponibles en el mercado. Con esto mente podréis empezar a tener un panorama más claro para tomar decisiones estratégicas informadas.
Existen diferentes clasificaciones para la inteligencia artificial, pero para esta guía usaremos la siguiente:
- El machine learning o aprendizaje automático. Este permite emular el proceso de aprendizaje humano, permitiendo a las computadoras aprender a partir del entrenamiento con datos. Sus usos pueden ir desde la detección de fraudes en servicios financieros hasta la atención al cliente por medio de chatbots que ofrecen respuestas personalizadas en función de las interacciones con los clientes.
- El Deep learning o aprendizaje profundo permite analizar imágenes con inteligencia artificial. De esta manera, puede identificar rostros o identificar patrones biométricos en las imágenes y videos. Una aplicación muy importante es la identificación de personas para autoridades civiles al igual que la identificación de piezas de manufactura en los procesos de aseguramiento de la calidad de las fábricas.
- La inteligencia artificial generativa es capaz de crear textos, audios, imágenes e incluso videos con una calidad que cada vez hace más difícil diferenciar sus resultados de otros orígenes. Algunos de los modelos más populares funcionan con una interfaz de chat que para recibir el prompt (consulta) y entregar el resultado en el formato solicitado.
Los beneficios la inteligencia artificial para pymes son diversos y varían en función de la tecnología elegida, la madurez digital de la empresa y el alcance de la implementación. Aquí podréis encontrar algunos de ellos:
- Automatización de tareas rutinarias, por ejemplo, la detección de fraudes en operaciones financieras.
- La creación de resúmenes analíticos de grandes volúmenes de datos para tener una respuesta más eficiente y mejorar la competitividad de la empresa. Conoce las ventajas de la IA en el BI en nuestro más reciente webinar.
- Atención al cliente 24/7 por medio de agente digitales que respondan los chats, correos electrónicos y demás canales digitales habilitados. Esto impacta directamente la fidelización de los clientes porque aporta un acompañamiento constante y personalización en la respuesta.
- Personalización del portafolio de productos o servicios de las empresas para mantenerse competitivos frente a un cliente para vez más informado y exigente.
Como elegir la IA que tu PYME necesita
Luego de ver los tipos de IA que existen y algunas de sus aplicaciones, te recomendamos seguir estos pasos para avanzar en tu proceso de toma de decisión.
Identificación de procesos
El primer paso es examinar detalladamente las operaciones actuales para determinar qué procesos son candidatos ideales para alguna o algunas de las aplicaciones de la IA. Un ejemplo de ello, podría ser el proceso de facturación en el que sea necesario hacer un reconocimiento de imagen con IA para ingresar los datos al ERP. Esto aumenta la velocidad y disminuye los errores humanos del proceso de digitalización. Explora otros procesos como la gestión de documentación y datos, el procesamiento de pagos y facturas, tareas administrativas o análisis de informes. Cuando finalices, identifica también las relaciones que existen entre los procesos para tener un panorama claro y poder llevar a cabo un plan de acción alcanzable.
Haz una segunda revisión antes de continuar ya que, según el estudio “El estado de la IA en 2023: El año clave la IA generativa” de Mckinsey, la IA tiene el potencial de automatizar entre el 60% y el 70% del tiempo que los empleados dedican a tareas rutinarias.
Análisis de recursos disponibles
Una vez completado el paso anterior, es momento de evaluar la infraestructura y las capacidades existentes, esto incluye los recursos tecnológicos (infraestructura actual, calidad de datos, etc), humanos (experiencia en IA, disposición al cambio, habilidades, etc) y por último el financiero. Este último tiene un peso muy importante ya que determinará a qué velocidad podrá invertir en la implementación.
Evaluar la calidad y fiabilidad de los datos
Mencionado anteriormente, hacemos énfasis en este punto ya que la calidad y fiabilidad de las herramientas de IA dependen en gran parte de la calidad de los datos utilizados para entrenarlas.
Si no se sigue este paso correctamente, el resultado de la implementación puede verse drásticamente afectado e incluso convertirse en una pérdida de tiempo y dinero.
Definición de los objetivos
Como en cualquier proyecto, es vital establecer objetivos claros y medibles para la implementación de IA. Los objetivos deben estar alineados con las estrategias de negocio y contar con KPI bien definidos. De esta manera podrá tener una medición adecuada del avance del proyecto desde el primer momento.
Criterios técnicos
En este aspecto es importante que cuente con el acompañamiento del equipo técnico de su empresa ya que son los que pueden conocer con más detalle lo más conveniente para el ecosistema digital de la empresa.
- La escalabilidad y compatibilidad: factores clave para el crecimiento de la PYME. Estos dos aspectos aseguran que la inversión en IA sea sostenible en el tiempo, crezca con la empresa y se adapte a los retos propios del crecimiento. Tu equipo de infraestructura debe estar tener una implicación muy importante en este punto para no subestimar ni sobreestimar las necesidades previstas.
- Facilidad de integración y seguridad: Cubriendo este punto podrá garantizar que su ecosistema digital cuente con un flujo de datos seguro tanto al interior como al exterior de la organización en función de la naturaleza de cada empresa. Además de evitar las brechas de seguridad, podrá tener la tranquilidad de que todos los componentes de su ecosistema digital pueden comunicarse entre sí.
- Especificaciones de hardware y software: Si para la implementación de la IA requieres adquirir nuevo hardware o software, no olvides verificar que sus especificaciones técnicas sean compatibles con las necesidades de tu ecosistema digital y de la solución IA que estés implementando.
Retorno de inversión
Por último, cabe destacar que la inversión en inteligencia artificial para empresas representa un compromiso financiero significativo que requiere una planificación cuidadosa. Asegúrate de que la asignación presupuestaria cubra los costes iniciales como licencias, implementación, capacitación e infraestructura y otros gastos continuos como podría ser el soporte y el mantenimiento.
Involucra a tu equipo
Elegir soluciones de inteligencia artificial para tu PYME no es una tarea fácil, pero siguiendo los pasos adecuados, puede representar un parteaguas muy importante en la historia de cada empresa. Involucra a tu equipo para que cumplir todos los pasos sea más sencillo y cuenten con menor resistencia al cambio. Implementar IA en las PYMES no implica solamente un cambio de tecnología sino también un cambio en la mentalidad de los trabajadores para trabajar en dupla con la inteligencia artificial.
Si deseas conocer más sobre la IA para PYME, contáctanos.