¿Qué beneficios aporta la inteligencia artificial a las empresas?

Beneficios de la IA para empresas

La inteligencia artificial ofrecer muchas oportunidades a las empresas para optimizar procesos por medio de la automatización y la digitalización. Si quieres conocer algunos ejemplos y cómo sacar provecho de las ventajas de incorporar la inteligencia artificial a los procesos de tu empresa, te invitamos a seguir leyendo.

Mejora la relación con tus clientes 

La relación con los clientes es un asunto central para cualquier empresa, por lo que mejorarla supone un impacto positivo en el negocio en general. Es por eso que las empresas están utilizando la IA (Inteligencia Artificial) para potenciar sus esfuerzos en construir una relación más sólida con los clientes. Pero ¿de qué manera puede ayudar? El punto de partida, sin lugar a dudas, es su capacidad para ayudarte a conocer más a tus clientes. Es en este punto que la IA puede ser de gran utilidad ya que te puede ayudar a segmentar tus clientes en grupos homogéneos para que puedas llevar a cabo estrategias de clusterización. De esta manera, podrás adaptar los diferentes aspectos de tu estrategia comercial a las necesidades específicas de cada clúster.  

Un clúster está constituido por clientes con características en común y puedes crear tantos clústeres como necesites. Un caso práctico sería clasificar los clientes en función de su comportamiento de compra con variables como frecuencia, cantidades, familias de productos que compra, métodos de pago, etc. De esta manera conoces mejor cómo se comportan tus clientes y puedes crear estrategias de retención para aquellos clientes que empiezan a tener cambios en su comportamiento con tendencia al abandono.  

En pocas palabras, ¿para qué te sirve una clusterización como esta? Te sirve sobre todo para ser oportuno porque podrás definir los puntos de contacto, productos, precios, ofertas, etc., que mejor se adapten a los hábitos de compra de cada clúster.  

Mejora los resultados de tus acciones de marketing 

La clusterización no es lo único que puede hacer la IA para ayudarte a tener mejores resultados. También puede ayudarte a definir qué acciones de marketing son más adecuadas en función del momento del ciclo de vida del cliente en que este se encuentre. Esto lo hace analizando el histórico de tus acciones de marketing y los resultados obtenidos. Además de ayudarte a llevar a cabo acciones ganadoras, también te ayuda a optimizar el tiempo en la toma de decisiones.  

Algunas de las acciones que pueden fortalecerse mucho con el uso de IA, son las de tácticas como el cross-selling y up-selling. Principalmente, porque te ayudará a ofertar productos con una alta probabilidad de ser comprados por los clientes que han seleccionado o comprado un producto. Esto te ayudará a mejorar notablemente tu ticket medio, además de generar mayor compromiso por parte del cliente.  

Algo más en lo que te puede ayudar la IA es a conocer la reputación de tu marca o productos en línea. Las herramientas de machine learning pueden entrenarse para discernir entre comentarios positivos y negativos, de esta manera se puede encargar de leer todos los comentarios y darte el resultado. Así sabrás qué impacto tienen tus acciones y las de terceros en redes sociales, canales de atención al cliente, etc. Un conocimiento muy valioso para determinar con qué acción es más conveniente continuar. 

Haz que la producción sea más eficiente 

La IA puede ayudarte a hacer que el funcionamiento de tu planta de producción sea más eficiente. Es una pieza clave para evolucionar del mantenimiento correctivo al preventivo o predictivo por lo que te ayudará a sacar el máximo provecho de la vida útil de las máquinas y repuestos, sin que estos lleguen al punto de desgaste que obligue a paradas inesperadas en la producción. Con la evolución del mantenimiento lograrás programar de manera eficiente cada acción y reducir al mínimo el impacto en el trabajo continuo de las líneas de producción. Puedes leer más al respecto en nuestro artículo: Descubre cómo mejorar la calidad de tus productos con IIOT. 

Como conclusión, podemos decir que la inteligencia artificial te facilita la toma de decisiones basadas en datos, algo que impacta de manera positiva los resultados de tu empresa. Igualmente, te ayuda a automatizar procesos con beneficios como la reducción del tiempo invertido y de la cantidad de errores. 

Si estás interesado en conocer cómo llevar estos beneficios la de inteligencia artificial a tu empresa y no sabes por dónde empezar, contáctanos. Te ayudaremos a despejar las dudas que puedas tener y te recomendaremos las herramientas y soluciones que mejor se adapten a tus necesidades.  

Descubre cómo mejorar la calidad de tus productos con IIOT

Mejora la calidad de tus productos con IIOT

La industria 4.0, IIOT o internet industrial de las cosas (IIOT), es un eslabón clave en la evolución de las cadenas de producción y el funcionamiento de las empresas. Esto se debe a que contribuye a cerrar la brecha de la información entre lo que ocurre en las máquinas, las plantas de producción y demás áreas de la empresa. La integración del entorno industrial al ecosistema digital empresarial crea el escenario ideal para la materialización de sinergias que lleven a la empresa a alcanzar nuevos hitos de eficiencia y competitividad.

¿Y cómo funciona el IIOT?

La industria 4.0 consiste en conectar las máquinas, sensores, PLC´s y demás dispositivos de la planta de producción, de manera que los datos de su funcionamiento sean almacenados en un datawarehouse y puedan ser analizados para trabajar en la mejora continua. Igualmente, en función de las necesidades de cada caso, se pueden conectar para que los datos sean visualizados en tiempo real y se establezcan alertas cuando el funcionamiento o desempeño se encuentre por fuera de los parámetros deseados. Estas alertas ayudan a realizar acciones correctivas oportunas, lo que tiene un impacto positivo en el coste total de la gestión de las fallas o errores de producción.

Es en este aspecto que la industria 4.0 ayuda a las empresas a detectar de manera oportuna qué parte del proceso de producción está fallando. Con una detección más detallada y precisa se pueden corregir los errores que afectan la eficiencia de la producción y la calidad de los productos finales. Por ejemplo, se pueden monitorear factores como la temperatura y la humedad de las diferentes estaciones de trabajo y sus variaciones. De esta manera se puede saber con exactitud si las condiciones de producción son las adecuadas para garantizar la mejor calidad de la producción.

Los beneficios no finalizan en la monitorización general, ya que también es posible relacionar la información derivada de las máquinas con la de otros sistemas de información como un ERP, para conocer las condiciones exactas de la producción de un pedido de un cliente específico. Esto mejora la capacidad de respuesta de la empresa en términos productivos y de atención al cliente porque entrega a las áreas encargadas la información necesaria para hacer una gestión asertiva de fallos en el producto.

¿Qué impacto tiene el mantenimiento predictivo posibilitado por la industria 4.0?

Uno de los más grandes impactos que tiene la industria 4.0 es la reducción de costes de mantenimiento. Principalmente porque permite reducir los tiempos de no disponibilidad generados por llevar las máquinas al límite del fallo. Algo propio de los modelos de mantenimiento correctivo más tradicionales.

De acuerdo con Deloitte, el mantenimiento predictivo:

  • Reduce el tiempo requerido para la planificación de un 10% al 50%
  • Incrementa de un 10% al 20% el tiempo de funcionamiento y disponibilidad de las máquinas.
  • Reduce los costes totales de mantenimiento del 5% al 10%

Adicionalmente, ayuda a evitar las multas o sanciones económicas que puedan generarse por incumplimiento en los plazos de entrega que se hayan acordado con los clientes.

Garantiza productos de calidad con IIOT

Con la transformación hacia la industria 4.0, las empresas mejoran su competitividad y uno de los principales motivos es porque pueden garantizar que sus procesos de producción cumplan con los más altos estándares de calidad de principio a fin. Esto cobra mayor sentido, cuando se es consciente que garantizar que las máquinas estén en un estado óptimo de funcionamiento, contribuye a entregar productos de calidad porque se evitan errores de producción propios del desgaste. Especialmente aquellos que pueden pasar desapercibidos por otros programas de mantenimiento y solo se evidencian cuando hay fallas en los productos entregados a los clientes.

Dependiendo del tipo de producto, incluso es posible recopilar información del funcionamiento de productos ya vendidos, lo que ayuda a ofrecer un mejor servicio posventa. Algo realmente útil cuando dichos productos requieren mantenimiento o repuestos porque se podrán proveer de manera oportuna; maximizando la vida útil de los productos y reduciendo los tiempos de no disponibilidad. Esto ayuda a las empresas a diferenciarse de sus competidores y mejorar la satisfacción de sus clientes.

¿Qué necesitan las empresas para avanzar hacia la industria 4.0?

Lo primero es asegurarte que todos los elementos de la planta de producción que necesitan estar conectados lo estén. Esto no incluye únicamente las máquinas, sino también sensores adicionales que puedan reportar información valiosa como, por ejemplo, la temperatura y la humedad ambiente. Con este punto cubierto, es importante definir dónde se va a almacenar la información recogida y de qué manera va a ser analizada.

Esta última elección puede hacer toda la diferencia en cómo puedes aprovechar los datos recolectados. Herramientas como DataGate IIOT pueden ayudarte a gestionar de manera centralizada todos los flujos de información de tu entorno empresarial y de producción para analizarlos utilizando inteligencia artificial. Si quieres ver una demo gratuita de lo que DataGate IIOT puede hacer por tu empresa, contáctanos y te ayudaremos a transformar tu empresa.

Beneficios de la sensorización para tu fábrica

Beneficios de la sensorización para tu fábrica

El contexto actual nos presenta entornos con más sensores que captan información de nuestras actividades diarias y del entorno. Están presentes desde el giroscopio del móvil que le ayuda a mostrar las imágenes de la pantalla en la orientación correcta, hasta los sensores de movimiento que encienden las luces de ciertos espacios. La industria no es a la excepción al avance de la sensorización y cada vez más empresas integran sensores en sus procesos productivos. En este artículo te contamos algunos de los beneficios de la sensorización para tu fábrica.

Panorama completo en tiempo real

En primera instancia, puedes conocer en tiempo real el estado completo de tu planta de producción, por ejemplo, saber si la temperatura para cierto proceso productivo es la adecuada. Esto te da la visión que necesitas para tomar decisiones con información confiable a tiempo. Dotar a las máquinas con la capacidad de comunicarse con el ecosistema digital empresarial, hace que acceder a la información sea mucho más fácil y confiable.

Decisiones basadas en datos

Con la información recogida, los líderes de procesos pueden tomar decisiones basadas en previsiones que resulten de analizar el comportamiento histórico de los datos. De esta manera, se aumentan notablemente las probabilidades de tomar decisiones acertadas. Esto contribuye directamente a mejorar la eficiencia ya que reduce los costes asociados a decisiones desafortunadas.

Mantenimiento preventivo

Un gran avance en este sentido es que el mantenimiento correctivo es cada vez más una cosa del pasado y el mantenimiento preventivo va ganando terreno. Con el análisis de los datos recogidos, puedes conocer el estado de todas tus máquinas. Esto te permite programar el mantenimiento necesario sin esperar a que sea demasiado tarde y pierdas dinero por la rotura de la cadena de producción. Con un mantenimiento preventivo puedes organizar tu ecosistema empresarial para que el impacto de la parada sea el menor posible. Esto te ayuda a realizar acciones que van desde programar los turnos de tus trabajadores en función de la disponibilidad de las máquinas, hasta comprar los repuestos y materiales necesarios con el tiempo necesario.

Control de la calidad

Otro de los beneficios de la sensorización, es que permite monitorizar cómo están funcionando las máquinas, esto incluye las tareas propias y las condiciones externas como la temperatura o humedad del ambiente que pueden influir en la calidad los productos. Este seguimiento permite hacer un control de la calidad asertivo ya que evidencia de manera directa lo que pueda estar afectando las características de los productos finalizados.

Una operación amigable con tus metas de compliance

Los datos recogidos y almacenados con la ayuda de sensores se convierten en un gran insumo para reportar de manera clara y transparente a los organismos y entidades de control el cumplimiento de las normativas aplicables.

Ambientes de trabajo más seguros

Garantizar un ambiente de trabajo seguro, es uno de los grandes retos de las empresas. Los sensores también te pueden indicar si las condiciones para que un operario desarrolle cierto trabajo son las adecuadas. De esta manera se reduce la posibilidad de que ocurran accidentes en la empresa y permite contar con un ambiente de trabajo más seguro.

Desempeño de productos y servicios posventa

Los sensores instalados en los productos vendidos pueden entregar información sobre su desempeño a los fabricantes, de modo que ofrezcan un servicio posventa mucho más acertado o detecten oportunidades de mejora en su desempeño.

¿Por dónde empezar? ¿Dónde centralizar los datos recolectados?

Sin lugar a dudas, los beneficios de la sensorización representan un gran avance para las empresas. Pero el saber por dónde empezar puede ser el equivalente a la hoja en blanco del escritor.

Es por eso que, para empezar, te recomendamos determinar qué sensores son necesarios. Para ello te puedes basar en un criterio que tenga en cuenta los datos que pueden ser útiles en el modelo de datos y producción de la empresa. Una vez definidos los sensores necesarios, es importante elegir de que manera se tratarán los datos recolectados y donde se almacenarán.

En este sentido, te recomendamos DataGate, un Data Hub + IA, que te permite recoger y almacenar todos los datos generados en las máquinas con múltiples beneficios como la simplificación de los procesos la eliminación de la ventana de no disponibilidad. Si quieres conocer más sobre esta herramienta, contáctanos y te ayudaremos a hacer realidad la sensorización inteligente de tu empresa.

Retos y oportunidades de trabajar con grandes volúmenes de datos

Grandes volúmenes de datos

La creciente presencia de grandes volúmenes de datos con los que trabajan las compañías es una tendencia que ha llegado para quedarse. Esto ocurre a diferentes ritmos en cada industria, pero no hay ninguna que se salve del aumento exponencial de la información con la que trabajan.

Esta tendencia presenta dos caras de una misma moneda, por un lado, están los retos que se crean con esta nueva realidad y por otro lado las oportunidades que pueden surgir. En primera instancia te contaremos los principales retos de trabajar con grandes volúmenes de datos y luego las oportunidades que se pueden crear a partir de la correcta gestión de los retos.

Reto: ¿Es necesario guardar toda la información?

En la mayoría de los casos la respuesta es no. Pero la única manera de responder adecuadamente a esta pregunta es teniendo una estrategia de datos que responda a los planes de negocio de la empresa. Esta estrategia debe contemplar todas aquellas cosas que la organización va a necesitar para operar en el presente y en el futuro. Es por eso que definir los criterios necesarios resulta fundamental.

Guardar información innecesaria hará más compleja la arquitectura de la información de la empresa y encarecerá todos los costes asociados. Adicionalmente, al ser información innecesaria, no aportará valor y será imposible extraer algún beneficio económico que ayude a cubrir dichos costes. Si por el contrario no guardamos la información necesaria, tendremos una visión parcializada de la información y las decisiones carecerán de fiabilidad.

Oportunidad

Acertar en la elección de los datos que se van guardar, ofrece un entorno de trabajo que brinda todas las opciones para sacar el máximo provecho de los datos. Contar con los sets de datos adecuados permitirá que la empresa tenga la visión completa del negocio y mejorará la competitividad al facilitar el acceso a los datos resultan clave.

Igualmente ofrecerá un mayor grado de precisión en la analítica predictiva, ya que este factor crece de manera exponencial cuando el volumen de datos es más mayor. Esto favorecerá la creación de planes de negocio con mayor probabilidad de acierto.

Reto: ¿Cuál opción de almacenamiento de datos es la adecuada?

Al elegir las opciones de almacenamiento, sea o no de grandes volúmenes de datos, no solo se debe tener en cuenta la cantidad de información con la que la empresa trabaja en un momento determinado sino también el ritmo de crecimiento esperado y la capacidad de dichas opciones para realizar el escalado con todas las condiciones necesarias de seguridad y disponibilidad.

Los orígenes de los datos con los que trabaja cada compañía varían en función de las actividades que desarrolla y este es otro aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir opciones de almacenamiento. El principal motivo es que se debe garantizar que las integraciones de todo el ecosistema digital de la empresa se puedan hacer sin problema. No tener en cuenta este aspecto puede resultar en que alguna de las fuentes de datos de la empresa quede aislada o que suponga la adquisición de conectores adicionales para funcionar adecuadamente. Esto último implicaría un proceso adicional al que habría que asignar tiempo y presupuesto.

Oportunidad

Contar con una opción de almacenamiento de datos que se ajuste a las necesidades cambiantes del negocio, permite que la empresa se mantenga competitiva al contribuir a la disponibilidad de los datos. Almacenarlos en la opción adecuada hará que los tiempos de respuesta sean óptimos y no se ralenticen o detengan los procesos relacionados con datos en la empresa.

Reto: ¿Qué modelo de actualización de datos es el adecuado?

Casi que de manera paralela a la definición del lugar en el que se deben almacenar los datos, debes decidir cada cuanto se actualizará la información almacenada y si trabajará de manera activa o pasiva, es decir si esperará a que haya peticiones de actualización o si cada cierto tiempo se llevará a cabo una actualización. En este último caso es importante definir con qué frecuencia se llevará acabo la actualización en función del volumen, el tipo de datos y la dinámica propia de cada negocio.

El principal criterio para elegir el modelo de actualización es la naturaleza del negocio. Por ejemplo, si en un caso concreto el equipo de trabajo necesita información del mismo día para dar atención a sus clientes, la recomendación es que se opte por la actualización pasiva.  Es decir que se actualice cada vez que se haga una consulta, de esta manera los datos corresponderán a la fecha y hora de la consulta y no a, por ejemplo, el día anterior.

Si, por el contrario, no hay necesidad de contar con acceso a la versión más reciente de los datos, se puede establecer una actualización activa, por ejemplo, una vez al día. De esta manera se optimizan los recursos de almacenamiento y actualización. Esta opción es especialmente útil si se trata de grandes volúmenes de datos, por ejemplo, las ventas nacionales de una cadena de supermercados.

Oportunidad

La elección correcta ayudará a usar adecuadamente los recursos y a no obstaculizar la operación del negocio. Es decir que tus costes se mantendrán en un nivel adecuado y tu operación fluirá sin tropiezos aportando desde este aspecto a la competitividad de la empresa.

Reto: ¿cuál es la inversión adecuada para la gestión de los datos?

Saber cuánto invertir en gestión de datos puede convertirse en todo un reto. Entre otras cosas porque pueden existir muchos criterios para tomar la decisión. Este incluye la elección de las herramientas con las que se va a trabajar, la adquisición de licencias, etc. Así que te compartimos un criterio clave para transformar este reto en oportunidad.

Oportunidad

La inversión exacta variará en cada empresa, pero el principal criterio se debe basar en una visión que apunte a una operación que contribuya a contar con un ROI (retorno de la inversión) saludable. El valor que la sociedad actual da los datos crece de manera exponencial, es por eso que una gestión adecuada impactará positivamente el balance PYG (Pérdidas y ganancias) de las empresas. Este valor radica en su contribución a la toma de decisiones más acertadas, fundamentadas en información propia del negocio, que reduce el impacto de los sesgos propios del ser humano. Contar con las herramientas necesarias para gestionar los datos es un paso muy importante para materializar dicho aprovechamiento.

Para gestionar grandes volúmenes de datos, te recomendamos dos herramientas que te ayudarán a llevar las oportunidades presentadas a tu empresa. Deja atrás los silos de datos y centraliza todo tu ecosistema digital en un data hub potenciado con inteligencia artificial como DataGate. Además, obtén una visión innovadora de los datos con la herramienta de business intelligence, BI4Web. Si quieres conocer más sobre estas herramientas, contáctanos y te ayudaremos a iniciar tu camino hacia una gestión inteligente y rentable de los datos de tu empresa.

La inteligencia de negocios y el gobierno de datos, aliados para el crecimiento empresarial

Crecimiento empresarial

El crecimiento empresarial es una meta que todas las empresas se trazan desde su fundación. Sin embargo, no todas crecen a la misma velocidad ni usando las mismas estrategias. Al respecto, podemos decir que los expertos en crecimiento empresarial han formulado diferentes paradigmas a lo largo del tiempo, por ejemplo, la producción en serie y la especialización de las cadenas de producción. Cada uno de ellos ha hecho su aporte a la evolución del crecimiento empresarial. Y es así que llegamos a la actualidad, en la que el gobierno de datos y el business intelligence se consolidan como pilares para conseguir un crecimiento sostenido en cualquier tipo de empresa.  

¿A qué deben su importancia el business intelligence y el gobierno de datos?  

Uno de los aspectos más importantes es que ayudan a responder de manera objetiva a las preguntas de negocio que resultan clave para tomar mejores decisiones. Por su parte, el gobierno de datos constituye todos aquellos esfuerzos, políticas y demás acciones que ayuden a administrar de manera homogénea los datos del ecosistema digital de las empresas. Una de sus principales ventajas es que garantiza la accesibilidad, disponibilidad y calidad de los datos. Por lo que es mucho más fácil tener una visión completa de lo que está pasando en la empresa, evitando que se tomen decisiones a ciegas o con información parcializada.  

Con el compromiso de todos los empleados de la empresa, una cultura organizacional madura, y la tecnología correcta, el gobierno de datos mejora tremendamente la competitividad de las empresas. Sobre todo, permitiéndoles tener menores tiempos de respuesta en todos los procesos en los que los datos son indispensables.  

Las soluciones de business intelligence por su parte, vienen a darle un valor agregado a los datos que previamente la empresa ha trabajado para tener accesibles, disponibles y con la más alta calidad.  Este valor consiste en aportar puntos de vista que permitan a los tomadores de decisiones enriquecer sus criterios a la hora de tomarlas. Son especialmente útiles cuando los volúmenes de datos fácilmente superan la capacidad humana de discernir lo importante y se hace difícil tomar una decisión. Las representaciones de la información ofrecen variados puntos de vista, si quieres conocer el uso recomendado para cada representación, descarga nuestra guía: vocabulario visual. Observar el mismo set de datos con diferentes representaciones puede ayudar a detectar patrones, tendencias o cambios que de otra manera pasarían desapercibidos. Teniendo esto en cuenta, los expertos en datos saben elegir adecuadamente la representación que ayudará a tener la visión adecuada del problema o aspecto a revisar.  

Para resumir, podemos decir que las capacidades de organizar la información que ofrece el gobierno de datos y los puntos de vista reveladores que brinda el business intelligence, constituyen una dualidad que potencia la capacidad de tomar las decisiones de negocio que marquen el camino del crecimiento de la empresa. Esta mejora hace que las decisiones se puedan tomar hasta 5 veces más rápido.  

¿Y cómo se consolida este crecimiento? 

La dualidad que mencionamos dota a las empresas con la capacidad de ver oportunidades de mejora tanto en el interior como en el exterior. Por ejemplo, puede mejorar sus tiempos de producción en planta, al analizar la información recolectada de las máquinas y ejecutar mejoras como pasar del mantenimiento correctivo al preventivo. Igualmente es útil para analizar otros procesos dentro de la organización como los relacionados con recursos humanos.   

En cuanto al exterior, puede mejorar significativamente la relación con los clientes al dar una visión integral de sus comportamientos de compra y prever el riesgo de abandono. Este último es vital para llevar a cabo acciones de retención enfocadas en los segmentos correctos y con una propuesta de valor ganadora. Algo que constituye un frente de acción muy importante ya que en general es más caro adquirir un nuevo cliente que mantenerlo.  

En un contexto en el que cada vez más empresas avanzan en su camino hacia la transformación digital, contar con esta dualidad pasa de ser opcional a convertirse en el camino a seguir. Por lo que aquellos que no actualicen sus modelos de toma de decisiones con la ayuda del gobierno de datos y el business intelligence, estarán en una desventaja frente aquellos competidores que sí lo hagan.  

Conoce BI4Web, nuestra solución de Business Intelligence que potenciará la toma de decisiones en tu empresa con el catálogo de representaciones nativas más grande del mercado. Si quieres conocer más sobre cómo puede ayudar a tu empresa a crecer, contáctanos.

Kit Digital: Somos agentes digitalizadores

Nos complace informar a nuestra comunidad de partners, clientes y futuros clientes, que ya pueden encontrarnos en el catálogo de agentes digitalizadores del Kit Digital.

¿Qué beneficios ofrece el Kit Digital?

El Kit Digital ofrece bonos de hasta 12.000 euros para soluciones de digitalización destinados a empresas pequeñas y medianas, y personas en situación de autoempleo. El valor del bono que corresponde a cada caso varía en función de la cantidad de empleados. De esta manera, pueden avanzar en su proceso de transformación digital en aspectos como gestión de procesos y analítica.

Desde el 15 de marzo de 2022, está abierta la convocatoria para empresas del segmento I, es decir las que cuentan con máximo 49 empleados y mínimo 10. Las convocatorias para los demás segmentos se abrirán más adelante.

¿Cómo acceder a los bonos del Kit Digital?

1. Regístrate o inicia sesión en la web de Acelera Pyme y haz el test de diagnóstico digital.

2. Consulta la información disponible sobre las categorías de soluciones digitales en las que nos encontramos: Gestión de procesos y BI y analítica. En la primera categoría puedes usar hasta 6.000 euros de tu bono y en la segunda hasta 4.000 euros.

3. Accede a la sección de trámites y solicítalo.

¿Cómo usar el bono del Kit Digital?

1. Ponte en contacto con nosotros, escribiéndonos aquí.

2. Gestiona tu bono ingresando aquí.

Contáctanos

Estaremos encantados de acompañarte en todo el proceso, escríbenos a rcm@rcm.es y empieza tu camino hacia la transformación digital. Igualmente, puedes dejarnos un mensaje haciendo clic aquí. 

Mobile World Congress 2022

RCM Software en el Mobile World Congress de Barcelona 2022

Este 2022 lo iniciamos con una excelente noticia y es que estaremos participando en el Mobile World Congress por cuarta vez, tres de ellas en Barcelona y una en Los Ángeles.

Los visitantes podrán conocer de primera mano las novedades de RCM Software en productos de business intelligence (BI4Web) y datahub + AI (DataGate). Con un énfasis especial en nuestra solución DataGate que representa un gran apoyo  para las empresas que buscan un aliado para dar pasos claves en la cuarta revolución industrial, ya que permite extraer datos desde cualquier fuente, incluidos los PLC, y sacar el máximo partido de ellos por medio algoritmos de machine learning. De esta manera, las empresas cuentan con información de calidad que les permite tomar decisiones basadas en datos para mejorar su disponibilidad, desempeño y calidad.

Invitamos a nuestros clientes, partners y empresas a visitarnos en el estand CS180 entre el 28 de febrero y el 3 de marzo en Fira Barcelona.

Mejora tus estándares de producción con IIoT

La cuarta revolución industrial está trayendo muchas cosas nuevas, sin embargo hay cosas que no cambian, por ejemplo la definición de métricas clave y la búsqueda de eficiencias. En este contexto, las soluciones o herramientas IIoT juegan un papel muy importante a la hora de recolectar datos directamente desde las máquinas y proporcionar información relevante.

Sin embargo, la recolección de dicha información no es suficiente. Es necesario tener un panorama claro y definir las acciones necesarias para llevar a cabo una mejora completa. Un paso clave en este camino es la definición de métricas clave, por ejemplo la eficiencia general de equipos o OEE, por su siglas el inglés, que consiste en el porcentaje del tiempo en que una máquina está produciendo a su máxima capacidad con calidad óptima.

Esta métrica cuenta con tres factores centrales: la disponibilidad, el desempeño y la calidad. Por lo que el seguimiento y reducción de pérdidas de estos tres elementos, genera un impacto positivo en la OEE. Por este motivo, contar con aliadas tan importante como las herramientas y soluciones IIoT ofrece una gran ventaja. Algunas de las mejoras son las siguientes.

Disponibilidad: Del mantenimiento correctivo al preventivo e inteligente

Es imposible evitar que las máquinas tengan que dejar de estar disponibles debido al mantenimiento que necesitan, sin embargo es posible reducir dicho tiempo de indisponibilidad si se generan agendas de  mantenimiento preventivo que estén alineadas con la información que se deriva del funcionamiento y desgaste propio de las máquinas.

Con soluciones como las que ofrece DataGate, es posible recoger los datos de funcionamiento de las máquinas, almacenarlos y analizarlos. De esta manera se puede saber de manera anticipada, cuando será necesario realizar un mantenimiento y así evitar el mantenimiento correctivo que normalmente tarda más, ya que hay que invertir tiempo en saber qué falló, solicitar las piezas necesarias para realizar la corrección y luego proceder a realizarla.

Esto es posible gracias a que se pueden recoger datos como temperatura, vibración del motor y otros parámetros, que analizados con machine learning, pueden funcionar como síntomas de una falla en el futuro cercano.

Igualmente los sensores de IIoT pueden dar cuenta en tiempo real de la cantidad de insumos disponibles y así estar seguros que las máquinas no tendrán que detenerse por falta de estos.

Desempeño: Alcance y mantenga niveles óptimos

Además del mantenimiento periódico que tienen las máquinas, hay algunas paradas breves en la producción que suelen relacionarse con situaciones como atascos de materiales o desalineación de las partes. Estas suelen pasar desapercibidas debido a su rápida resolución y pequeño impacto en la percepción inmediata. Sin embargo, la acumulación de este tipo de eventos puede resultar en una reducción del desempeño o encubrir un problema mayor.

Con IoT es posible conocer de manera más precisa en dónde se ha presentado la falla, qué parámetro esta fuera de rango y así llegar a un diagnóstico y una solución más oportuna, tanto en tiempo de respuesta como en la visión completa del problema. Además, el contar con un histórico de los datos generados permite tener un panorama más completo de frecuencia de los incidentes y tiempo requerido para resolverlos. Esta información ayuda al personal a tomar decisiones informadas que contribuyan a mejorar el desempeño, al eliminar o mitigar situaciones crónicas.

Por otro lado, contar con IIoT ayuda a mantener una velocidad de producción adecuada, ya que es posible saber si algún factor como la falta de lubricación, la temperatura ambiente o el polvo, está ralentizando las máquinas. De esta manera, se tiene una respuesta certera a los motivos por los que las máquinas no están trabajando al 100% de su capacidad.

Calidad: Producción de calidad de principio a fin

La calidad es otro elemento a la hora de estimar la OEE, teniendo en cuenta que depende de múltiples factores es muy importante poder cuantificarlos y medir el impacto de estos en el resultado final. Es en este apartado que herramientas como DataGate, aportan un gran valor ya que permiten medir variables propias de las máquinas y otras externas como la temperatura ambiente que puedan influir en la calidad del producto.

Un momento importante en el que se pueden implementar mejoras, es en el arranque de las máquinas, ya que es cuando usualmente se producen productos defectuosos. Esto se puede reducir con el conocimiento generado a partir de la recolección y análisis de datos propios de la operación de la máquina.

En conclusión, contar con una solución de IIoT como DataGate, posibilita una mejora radical en la OEE, ya que permite contar con información de primera mano, tanto en tiempo real como histórica, que brinda un conocimiento relevante de los frentes de trabajo mencionados. Este conocimiento es la base fundamental para tomar decisiones informadas y oportunas que lleven la OEE lo más cerca posible del 100%.